lunes, 31 de diciembre de 2012

Mónica Puig ( La raqueta del mangó )

El antropólogo puertorriqueño
Don Ricardo Alegría
nos refiere, que unas mujeres taínas
raptadas por aborígenes caribes,
fueron liberadas por Cristóbal Colón
en su paso por ciertas islitas caribeñas.
Pero cuando se acercaban
a la isla borincana,
alcanzaron a ver la silueta geográfica,
y sin poder resistir la tentación
se lanzaron al mar y, braceando
sin descanso, llegaron a su destino
anhelado.

Una tenista boricua
ha emulado aquel arrojo.
Acezante por las canchas de Francia,
de Italia y Turquía.
Llega a Australia
en dura competencia calificadora;
al Brisbane International, arriba
con los honores de su "ranking".
124 número mundial,
que recordará siempre
como un souvenir emblemático.
La puertorriqueña Mónica Puig Marchand,
enciende luz a la estrella
de la enseña boricua
y ofrece a la gente del patio,
una fosforescente bola en llamas
y una ovalada raqueta de hilos de oro.

martes, 25 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

                              " Pastores a Belén.
                                Vamos con alegría.
                                Que ha nacido ya;
                                El hijo de María".

Cada vez que un "dron" o un jet lanza una bomba sobre una ciudad, deja un rastro de ruinas. Resultan niños e infantes con sus miembros y ojos explotados; reducen a escombros hospitales y hogares : centros de vidas que tienen iguales valores y significación.

No hay una razón o argumento que justifique esa agresión terrorista : ¿ apoderarse del petróleo, imponer hegemonía política, cambiar el orden de preeminencia geográfica, someter a la humillación fundamentos religiosos tradicionales, evitar el desarrollo de armas de destrucción masivas o de efectos biológicos adversos a la salud ?

Nada justifica la desesperanza, el despojo, las noches de invierno a la intemperie, la ausencia de alimentos y la demolición de un exiguo alcance al disfrute de relativa
felicidad.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La geografía rural y urbana en el estado poético y social de Enrique A. Laguerre

En la obra de don Enrique Laguerre descubrimos que nos conduce a toparnos con el desarrollo y crecimiento de nuestra identidad puertorriqueña. Logramos entender cómo es  nuestra conducta frente a un mundo cambiante, dentro y cara a nuestras particularidades e idiosincrasia borincana - antillana, con ajuste a las influencias anglosajonas.
Recordemos su definición ortegana: " Yo no puedo vivir por mí mismo sin mi prójimo, cómo yo entenderme con él". Aquí está fundamentado el asiento de sus creaciones.

Ese pueblo reflejado en sus personajes que se desplazan sobre la identificable geografía de Puerto Rico, ellos la viven, la sufren, como los hechos y situaciones que enriquecen o empobrecen la vida de ambas dimensiones : la exterior y la interior.
El Dr. Luis O Zayas refiere : " Laguerre sigue el sendero de la descripción poética, pero guardando el equilibrio con la observación realista para no perder la imagen de la tierra en su espíritu y su tiempo histórico. Asistimo a una plena identificación con el alma puertorriqueña desde las sutiles vibraciones líricas. El lector se mueve de un paisaje visto desde el exterior, pero con las palpitaciones sensoriales a un paisaje visto desde la conciencia del personaje".

Para Laguerre, la isla presenta dos impresiones telúricas : la geografía rural y la urbana, ambas con sus encantos y desventajas. En la geografía rural, que en su obra se desprende de su aliento poético y su observación realista, está impactada por la metamorfosis y evolución de los cultivos, supeditada a la conveniencia de la economía : unas veces café, otras caña de azúcar y opciones por las dehesas para ganados.
Es verdad : en su obra se filtra la angustia de quien ama el verdor y el paisaje natural que  se somete a la unción del cambio impactante, aunque no siempre detrimental.

Se aprecia y se contempla ese paisaje natural y, cuando esa silueta o apariencia desaparece o se transforma, surge la angustia, el dolor por lo ido, pero también emerge comprensión de lo que resulta de lo evolutivo al avance de la civilización. Dice el Dr. Zayas. " No hay sierras ni selvas ni ríos infranqueables. A cada montaña la viola la máquina. Se allana la cordillera por medio de carreteras y autopistas. El cemento, el gran mito del progreso, hace desaparecer los verdes"... ( ibid ).

Laguerre contempla las embestidas contra el terruño que lo deforman para trocarlo en medio que promueva grandes recursos monetarios. Entonces ensaya una estrategia espiritual para conservar en él, incólume, el paisaje, la fronda, las aves, la belleza verdegueante. En Solar Montoya dice : " En nuestras almas se ensanchan los horizontes limitados de nuestra isla". Nos recuerda a Rubén Darío : " Si pequeña es la patria, uno grande la sueña".

Referente a esa geografía que se adentra en su alma y hace desaparecer límites, se constituye en parte de su espíritu, ceba su personalidad. El escritor dice : " Viví de niño
en plena comunión con el mundo sin geografía de los campos que me rodeaban ". (3)
" No es posible llegar a una proyección universal sin estar arraigado antes en la íntima geografía sin límite del hombre(4) _Laguerre demuestra cómo le sigue esa geografía que ha trazado en su conciencia_ " Cuando he estado lejos de mi pueblo y ha llegado el anochecer, he escuchado en la atmósfera y he visto en el primer lucero el profundo llamado de aquellas voces sembradas en mi conciencia... y he comprendido en los redaños, por qué me conmuevo cuando hablo de mi pueblo". (5)

¿ Qué elementos componen la geografía que lleva en el alma, Laguerre ? No sólo las mensuras, los límites, las colindancias, las colinas, altozanos, oteros, alcores, cordilleras, valles y la configuración telúrica, sino también, otras particularidades geográficas que atraían amorosamente su visión, su recuerdo.

En la tercera parte de La llamarada, ( Yerba Mala ), dice : " ... había tal encanto en la tarde que no pude resistir la invitación que me hacía un herbazal verde y mullido. Me senté. Junto a mí se erguía un arbolillo de roble coronado de flores lilas, el cual, a cada soplo de la brisa, soltaba una lluvia de pétalos sobre la yerba. Algunos me alcanzaban. Sentí que me rendía un homenaje y miré, reverente, el arbusto. Me pareció ver su sonrisa de comprensión".
Sembrados en su conciencia iban los árboles que conocía por sus cualidades botánicas, como por su expresión vital y estética .

En Andanzas y visiones españolas,Unamuno dice : " Todo imaginar y hasta todo conocer _ lo sabía ya Platón _ es un recordar. Y todo recuerdo es una metáfora ". (6)
El paisaje que es la impresión estética a través del cual se expresa la geografía,quedaba
intacto y ganaba sustancia y significación en su memoria, se había convertido en parte de un integrante de su personalidad.

El paisaje es el verdadero haber, que el hombre arrastra consigo, tomado del mundo exterior, por tiempo perenne y quizás incida en la naturaleza de su espíritu, en la dimensión escatológica. Pero se aprende a amar el paisaje en los predios más cercano al individuo. Señala Unamuno en la obra citada : "... el genuino paisaje es de pequeños rincones... El pequeño campo doméstico y familiar, la huerta casera, le sirvió a Santa Teresa de Jesús para metáforas en que dio carne a su doctrina mística ". (ibid)

Laguerre llevaba ríos, quebradas, pozos, cañaverales en guajanas florecidas, cafetales, humos de cocinas de leños encendidos, todas las aves con sus clásicas sinfonías, que era la base en que descansaba y pendía el paisaje. Todo recogido en la memoria, transfigurado y transmigrado hacia el alma desde los prados de su niñez, hasta convertirlo en un ente universal.

La geografía urbana :

 " Por primera vez se asoma a la zona urbana de Aguadilla a los 11 años y desde un carro familiar, silencioso y asombrado, contemplaba un mundo nuevo que lo sorprendía virgen". ( María Monserrat Gamiz -- 8 ).

" Esos jardincillos enjaulados en medio de una ciudad polvorienta y en ruinas. esos arbolillos presos, domesticados que alzan su copa por sobre tapias medio derruidas y todo ello es metáfora. ( Visiones y andanzas españolas, ibid )

Don Enrique Laguerre, sentía aquella geografía urbana en la que se asomaban arborescencia, follaje, solares yermos, era un reflejo de la naturaleza rural.
Ocurrían dos tendencias, entre otras, sobre las frondas que se erguían frente al avance del concreto y la resistencia a crecer y no desaparecer del verdor  de árboles, arbustos y plantas. El escritor observaba los efectos de una práctica adversa que hacían desaparecer árboles y vegetación por ganar luz y que la propiedad saltara a la mirada del viandante, aquellos que gustaban de despejar su entorno para ver los autos, para contemplar a la gente, para fijarse en el asfalto. Y aquellas otras personas que contaban con un reducido patio trasero y sembraban una gama de especies pretendiendo aglomerar una finca sobre unos cuantos metros de tierra.

En la geografía urbana, que por fuerza y destino el novelista se veía compelido a mirar con añoranza, pues aquellos árboles enjaulados no era lo mismo que un flamboyán esplayado a orilla de un río campesino.
En un momento en que Lavidia, uno de sus personajes llora por que le han cortado un caimito, observa : " No se debe destruir por el placer, la destrucción, sobre todo cuando el árbol está prometiendo frutos en su floración [ ... ] tú mismo_ dirá Andrés a Miguel _ está contribuyendo a armar las trampas en una ciudad sin parques ". Y añade más adelante : " Se nos hace difícil mantener el equilibrio natural ".

El disfrute y comunión de la geografía urbana en Laguerre, no es un ensimismamiento, sino una lucha tenaz por que se modifique con agrado y respeto.
Esa naturaleza urbana lucía enmarañada, pero era su característica de ciudad en desarrollo, con todo el desorden paisajista, era audaz al asomarse en pérgolas espontáneas, en árboles que procuraban descollar y erguirse entre casas demasiado juntas. Se hacía presente en tristes alegatos de jardines. Pero siempre se volcaba y proliferaba el verdor. En él descansaba el alma de nuestro gran escritor.

Cuando paseaba la mirada sobre los arrabales, descubría follaje tremolando al viento fétido de la laguna . Si alguien no tenía espacio para sembrar un arbolito, otro vecino plantaba uno. En el cuento de José Luis González, como tantas otras creaciones que han dejado de ser exclusividad del autor, para ser parte del pueblo.( En el fondo del caño hay un negrito ) La mujer mitiga el hambre del infante con un té de hojas de guanábanas, que una vecina arranca del arbolito que le falta a la pobre madre del negrito Melodía. Esto evidenciaba la plantación de árboles y arbustos que ayudaran tanto a la nutrición con sus frutos como también un auxilio medicinal. Esta actitud de los que habían emigrado del campo, contribuía a edificar un paisaje urbano.

Recordemos cómo iba aumentando la migración del campo a las zonas urbanas e industriales, con oportunidades de empleos en la construcción. Los trabajos de boyeros en los muelles, los restaurantes, los servicios de domésticas o mucamas y, otras oportunidades que abrían las zonas costeras.

" El desplazamiento demográfico de zonas rurales a urbanas que se dio entre 1940 y 1950 continuó en las décadas siguientes. Entre 1960 y 1970 la población urbana aumentó un 51. 6 por ciento mientras que la población disminuyó un 13 . 3 por ciento. Para 1970 casi el 60 por ciento de la población vivía en zonas urbanas; por primera vez la población urbana sobrepasó la rural" ( 10 ).
Todo este enjambre de campesinos, ahora urbanizados, pero con aquellas costumbres o sensibilidades muy acendradas en sus vidas, del apego a la naturaleza, requerían cerca de sus hogares, la presencia de la floresta.

A pesar de que se iban diezmando y liquidando los asomos de boscajes en pro de urbanizaciones, también crecían frondas, hojas del banano, follaje de aguacates y pequeños jardines en aquellas áreas de los llegados de la ruralía que aplacaban la desolación del paisaje.

Sobre esa gente orilladas en la zona metropolitana, Laguerre decía hacia el 2000, " Quizás es ahora que se está cambiando la tradicional fisonomía de Puerto Rico,
con el avance urbanizador, pero en el fondo, lo mejor nuestro sigue siendo campesino, pese al aspecto externo de nuestra gente ". ( 11 ).

Nunca estuvo desacertado nuestro gran escritor, en su apreciación y consejos para que se ornara la geografía urbana, pues traería grandes beneficios al equilibrio emocional y espiritual a nuestros conciudadanos. Esta actitud y esforzada faena de Laguerre está corroborada como una cruzada legítima y de enorme razocinio. Precisamente El Nuevo Día, viernes 15 de julio, de 2005, aparece una interesante noticia titulada : " Árboles como antídoto a la violencia ". Allí la catedrática Frances Kuo, explica sus hallazgos del estudio investigativo en residenciales de Ilinois. vamos a pergeñar sinópticamente y nos atendremos a la ficha periodística para mayores detalles.

                1) Se comprobó que en residenciales con espacios arbolados, el arrojo de
                    basura, el vandalismo y los grafitos son mínimos frente a residenciales
                    desprovisto de árboles.
                 2) Los árboles relajan a las personas y por consiguiente, reducen actitudes
                     agresivas.
                 3) propician los vínculos entre los vecinos.
                 4) La presencia de vecinos que se reunen bajo los árboles desaniman a los
                     criminales.
                 5) Los juegos en los espacios abiertos estimulan la creatividad y mejoran
                     la función cognitiva de los niños.
                  6) Hay menos violencia en los jóvenes que viven en compañía de espacios
                      con jardines y árboles que en aquellos que no cuentan en su hábitad,
                      espacios con frondas.
                   7) Los edificios con áreas verdes y jardines reportaron 52 % menos
                       crímenes, 48 % menos ataques contra la propiedad y 56 % menos
                       crímenes violentos que en residenciales con escasa o ninguna flora.
                    8) La violencia y la agresión están atadas a los niveles de fatiga mental
                        y los sentimientos de irritabilidad que le acompañan.

Laguerre recibió muchas cartas de felicitación a través de los años por preocuparse por el ornato urbano. Recordemos siquiera una breve nota aparecida en el periódico El Mundo, 15 de julio, 1977, p. 7--A. " Unas breves líneas de felicitación por su persistente labor de saneamiento moral y estético aleccionando a nuestro país, tan apático, tan mercurizado. Esa cátedra la desempeña usted fuera del círculo académico bajo su columna Hojas
libres ". José Abad Ramos.

Existía, en Laguerre un escozor de coraje, de enfado y un profundo sentimiento
de pena por el deterioro de la naturaleza, del paisaje, de la estética que atentaba contra esa geografía urbana por efecto de indiferencia y propósitos económicos deshumanizados. En Hojas libres en 1969, escribe : Los hombres puertorriqueños estamos contribuyendo a afear la isla, a socavar sus bellezas naturales. Parece que hasta tenemos el propósito de convertir el progreso en enfermedad-- fiebre de fealdad y destrucción. La indiferencia de nosotros es el estímulo de la industrialización insensata, los desarrollistas insensibles que no proveen los tecnicismos y los cuidados humanos para proteger aves, ríos, playas y árboles ". ( 13 ).

Pero volvía a su interioridad, al hálito del espíritu, allí en su conciencia se refractaba la sustancia poética de su pensamiento y conversaba : " De las resquebrajaduras se esfuerza
 en salir el verdor de la yerba y aunque la pisemos se adjudicará el principio de Darwin y aflorará como aflora el tañir de la campana de la antigua torre de la iglesia ". (14)


Bibliografía :

3(" Este es Enrique Laguerre", Escuela, Ed., Sec.. San Juan, P. R., 16 nov.,1964, p. 16).
4 ( E. Laguerre," Mi pueblo" , p. 5, Punto de Partida, La ceiba en el tiesto, 194, 20 de marzo, 1956).
5( E. A. Laguerre, "Mi pueblo ", Ed., Sec., oct.-- nov., 1972, p., 2 y 5 ).
6( M. de Unamuno, Andanzas y Visiones españolas, p., 612 ).
7( Ibid ).
8 ( María Monserrat Gamiz, E. Laguerre, Los amos benévolos, Apuntes biográficos, p., 13 ).
9( op., cit., p., 6 11 ).
10 ( James L. Dietz, Historia Económica de P. R., La economía de la emigración,
p., 301 ).
11 ( "Hojas libres ", Revista del Instituto de Cultura de P.,R., 2000 ).
12 ( " El Nuevo Día ", El país, viernes, 15, de julio, 2005 ).
13 (Hojas libres, 338, 29 de marzo, 1969 ).
14 ( Conversación personal entre estudiante y profesor ).














miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cuento dialogado

Oye! Qué mesa más brillante.
Es una mesita de noche, cuyo brillo es intenso.
Sí, pero impresiona su esplendor.
Yo creo que es caoba bien terminada por el ebanista.
Voy a comprarla.
Pero no tengas prisa por comprarla.
Es que se vería bonita en casa.
Y ahí también. La podemos venir a ver cuantas veces se nos ocurra.
Es que alguien la comprará.
Entonces, ¿qué?
Es verdad, no nos hace falta. Vamos a entrar para tocarla.
Vamos.

Hum, qué grato olor a cosas nuevas. Fíjate en aquella lámpara tan curiosa.
Son dos cosas que no necesitamos, en casa hay mesita de noche y lámparas.
Cierto, si hubiese espacio la compraría.
Ayer me decías, que no encuentras qué hacer con un televisor que aún está en caja y no tenemos lugar para él.
Fíjate, la mesa no sólo brilla, sino que tiene suavidad y ternura.
¿Ternura, una mesita de noche?
Sí, esta mesa de caoba, en su configuración y diseño con el rielo de su color, en la suavidad de su trabajo, con la discreción de la estructura y la originalidad en la obra nace y expresa su ternura.
Oye, pero no veo nada más que una mesita de noche.
Pues es tiernamente atractiva.
Bueno, ya la tocaste bastante.
Mira aquí se está bien. toda esta gente compra. Unos callados con la mirada sobre los objetos, otros en grupos, hablan sin temor de que escuchen sus observaciones.
Ellos a lo mejor, compran por primera vez en el año.
No lo sé.
Nosotros con frecuencia.
Es como divertirse, como viajar. Se llena uno de ilusiones. ¿No te has fijado en la altura de esta mesa de pieza?
Lo normal que todas las mesitas de noche.
Pues claro, ese es uno de sus atractivos. Si fuera más baja o más alta perdería su originalidad.
Yo no veo en su altura, nada sorprendente.
Pienso cómo se vería el libro que acabo de comprar, dejado sobre ella esperando que lo tome para abrir sus páginas y leerlo. O terminada la lectura, quedaría reposado como una rosa sobre la mesa. Caramba no me fijé si la numeración de las páginas figuran en el cabezote o al pie de la hoja.
Eso es trivial.
No para mí. No me gustaría bajar la vista para ver los ojos de alguien, en la zona del ombligo.
Búscalo en el bolso y compruébalo.
No puedo el libro está envuelto en papel de regalo, para hacerme cierta ilusión. Recuerda que mañana cumplo año.
Nunca lo he olvidado en doce años.
La mesa sería un buen regalo.
Tu regalo ya está en casa.
Toma: un beso como adelanto.¿ Por qué pondrían esta mesa sobre un tapiz?
Para que luzca competente.
Nunca las mesas de noche se colocan sobre alfombras.
Sin embargo, con las mesas de los muebles de sala, si faltara una alfombra total, se puede cubrir el área de la mesa de mueble, con una pequeña alfombra ovalada o de cualquier simetría.
Es cierto, las mesitas de noche no llevan estera.
Aquí no se ve mal.
Pero en el cuarto se vería horrible.
La originalidad, en estas cosas, comienza cuando se ensaya lo inesperado, lo nunca antes intentado.
Mira los motivos en la alfombra. Son libros abiertos y libros cerrados.
Ahora se comprende por qué está colocada sobre este pequeño tapiz. Tiene además, una flor en un florero en el ángulo derecho inferior.
De comprar la mesa llevaría también, la alfombra.
Bueno sería mandatorio.
Entonces no sería tan horrible.
No lo sería.
Pues compraré ambas cosas.
Mira lo que descubrí en la gaveta. Un compartimiento secreto, con su lave.
La mesita se las trae. Cualquiera diría que está hecha por Ismael Luciano.
La parte de abajo es cómoda para libros.
Y para revistas.
Tenemos que conseguir un catálogo de enseres de cocina. ( Alfaires de cuisine ).
Qué disparate.
Es algo que aprendí en francés.
¿Vas a comprar artículos de cocina?
Algunas cosas. Tazas platillos y sartenes.
¿Para que será este saquito granulado que dejaron en la gaveta?
Para la humedad. Evitar la humedad.
Siempre me ha parecido que estas cosas son inefectivas.
No agites el saquito con tus dedos.

¿ Necesitan, ustedes, ayuda?

No, gracias.
Te fijas por qué no debías blandir el saquito.
Lo comprendo.
Vamos a trasmitirle que queremos comprar la mesa de noche y la estera.
Vamos.
Pasen por la caja.
Necesitamos algún catálogo de enseres de cocina.
Nosotros queremos esa mesa de noche, la que está empaquetada no nos interesa.
Bien les daremos ésta.
Carmen : ¿ qué opinas de esta vajilla?
Tienes buen gusto no lo puedo negar.
Es que todas están bellísimas; habría que comprarlas todas.
Ni que fuéramos un almacén.Compremos ésta.
Veamos más opciones.
Faltan los sartenes.
Están más allá.
Sartén en francés, su escritura recuerda a la poesía.
¿Por qué?
Se escribe poele, con casilla sobre la e. Pero su dicción se aleja de ese sentido. [pual].
Pual qué no te callas.
Graciosa.
Estoy parodiando al rey de España.
Compraremos la vajilla. La primera que vimos, por el diseño oriental. Es una rareza.
Comiendo espaguetti con los finos palillos.
La cháchara de los clientes ha aumentado.
Parecen más numerosos.
Avancemos a ver más cosas.
¿Por qué la prisa?
Si hay algo que me interesa lo pueden agarrar ellos primero.
No tengas temor, en casa hay suficientes cosas.
Pero fíjate que hemos salido a comprar.
Doce años de colección, satura la vida.
Hemos convenido en que comprar es pasear.
Sí, y pasear no obliga a comprar.
Es verdad. A veces medito por qué compramos.
¿ No puedes detenerte ?
No puedo. O mejor dicho, me aguanto cuando no tengo dinero.
Vamos a pagar la vajilla y los sartenes. Los sartenes tienen revestimiento de teflón.
Cosa buena, hasta que investiguen si es carcinógeno.
Carcinógeno es todo, dado el caso de la contaminación totalizante.
Menos las flores y las hierbas silvestres si se cala de agua.
Es un alimento accesible.
Las flores se pueden comprar.
La hierba es un alimento que la humanidad alcanza gratis.
En algunos países existen pueblos o aldeas que no la poseen, son casi desérticos, muy áridos.
¿Cómo podrán vivir sin comprar ?

--------------------------0--------------------------------------

Mi amor, ¿te acuerda de la mesita de noche que compramos hace algunos años?
Mírala sosteniendo una maceta de geranios rojos, en la terraza.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Un sentimiento

Mi personaje preferido
mundialmente
es Nelson Mandela :
( 46664 ),
el alcón y la rosa,
por los aires de África.

Mi tenista,
Serena Williams.
La bola de tenis
también le corren
caminos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Seudo-música

Hay que decirlo sin trastabillar, el reggae y reggaeton no es música. Los que lo vocalizan no son cantantes. Tener derecho a interpretarlo es un tema oportuno para otra zona de discusión. Pero el reggae y el reggaeton son producto de una situación psicosocial, una creación originaria de Jamaica, que al principio pintoresca y, después torcida hasta reducirla a un "gabazo" o gazpacho con ausencia de talento.

Tanto la letra como la vocalización - sin entrar en los méritos de la cadencia y melodía de esta seudomúsica, porque en este aspecto tiene su estirpe en los ritmos rituales afro- culturales. Pero esa letra y vocalización es el salvoconducto a lo grotesco.

La gente ha querido pintar estimulados por los grandes pintores; clásicos y modernos, el resultado es una pléyade de baratijas, pacotillas y futilidades que abruman establecimientos, hogares y paredes. Así también ha ocurrido con la música de los reggaetonistas. El mundo sórdido de la drogadicción y la subcultura han parido el fenómeno. En la calle y en la barriada, así como en los caseríos se generaliza la seudo-música, que luego escala las emisoras, las grabaciones, los conciertos internacionales.

A los niños les apasionan los ritmos y los ademanes y gestos, igual que le atraen los monstruos y engendros horripilantes de los artistas diseñadores de las creaciones animadas y demás tecnicismos cinematográficos.

Los reggaetonistas ya tienen su propia indumentaria y exhiben una profusión de alhajas. Pero esto de atuendo y adornos es evolutivo y casi ritual. Los caballeros andantes los que  proyectan desde la Edad Media y los de ficción ostentaban, así como se muestra en Don Quijote, su propia vestimenta con yelmo o gálea o bacía, su armadura, una cruz pintada
o enhebrada, su escudo de origen en relieve, como un medallón sobre el pecho de la armadura, a veces, con alguna pedrería.

El payaso no necesariamente está obligado a vestirse con ropa tan extravagante, para ensayar alocuciones interpretativas, pero la tradición le asigna un traje propio de clown. Porque en la vida parece que todo lleva particular librea, desde el soldado hasta la enfermera.

Pues así los reggaetonistas lucen su ropa de luces como si fueran un torero. Nomás que bien ancha para arropar sus debilidades.
Cuando lleguen a cierta edad, ¿ cómo rememorizarán algún romance dulce y tierno al sentir nostalgia de su pasada juventud?

La festividad, la alegría, el furor, la euforia, la locura; extravagancia, contorsión, facundia; exaltación, balumba y la gritería que acompañaron la rumba y el mambo, se repiten en esta seudo-música en nuestros días.

Del sustento y desarrollo de esta burla musical naturalmente, responden, entre otros factores, los que ganan dinero con estas actividades.
Esta expresión histriónica derrocha sensualidad.

Es la situación o condición de lo insustancial y la futilidad, lo que desata la libido : " a ella le gusta la gasolina".

martes, 4 de diciembre de 2012

Exhibición surrealista - Bodegones de Carlos Mercado

"No hay tal cosa como naturaleza muerta de los bodegones. Cuando en ellos se presenta una fruta partida donde se ve su interior y, allí se muestran las semillas de su estructura, trasciende el mensaje del hálito vital porque dichas semillas representan la potencialidad de la vida. Todos los objetos que le puedan acompañar, están ahítos de significación semiótica que se van creando a sí mismo en cadena semántica infinita."
                                                       ( C. M. G.)


Me dispuse visitar la exposición. Subí los peldaños que van hacia la entrada del edificio. Cuando estuve junto al podio de una de sus columnas, miré hacia afuera para encontrarme con la vida. El cielo entre nubes y claro sol, los pájaros que cruzaban, los árboles dando a aquel ámbito de la ciudad, la ternura de la naturaleza. Vi también, toda aquella plasticidad : cablería eléctrica, los autos y furgones y multitud de objetos como rótulos, ropas exhibidas a la intemperie, para la venta, anuncios pegados a los postes, chapas de refrescos aplastadas por el tránsito; astillas de madera, vidrios de algún foco de auto impactado. Alguna que otra golondrina que anunciaban un verano próximo. Y la muchedumbre que se conducía nerviosa y expedita hacia sus intereses; en fin la vida obrando su fortuna.

Respiré lleno ya de un mundo exterior. Entré al museo, estampé mi firma, entonces caminé por un pasillo y de súbito me encontré frente a los primeros cuadros.
El arte es una dimensión espiritual que agrada y conforta como un dulce sueño.

Inicié la contemplación ordenando la agudeza de la vista. Confortando la disposición emotiva para alcanzar una lógica razonada. Entonces seguí los cuadros, primero disfrutando la impresión general, ésa que inmediatamente después desaparece porque se van descubriendo los detalles. Luego la ponderación de la obra aumenta y la imaginación del artista se hace exquisita. A esa altura, uno ya ha interpretado una buena globalidad de la pintura. Nunca se realiza el estudio de forma acabada. De la Gioconda todavía se siguen descubriendo detalles de su esotérica sonrisa. Hay quien dice que los relojes derretidos de Salvador Dalí, no es cómo el tiempo se estira, sino una negación del mismo. En el ámbito de la literatura como en la pintura, uno de sus valores consiste en que al paso de las épocas estas obras de artes van ganando quilates.

El cuadro que examinaba develaba un libro abierto que a su vez, representa una ventana con las celosías en claro por donde se asoma la existencia de un paisaje de río y árboles.
Pero en el filo de los enrejados estaba escrito un poema cuya primera estrofa se podía leer y los demás versos era una simulación de palimpsestos. de modo que el libro auguraba una ventana abierta hacia el mundo. La estrofa legible expresaba :

                                    La naturaleza
                                    extiende sobre sociedades,
                                    una verde mano
                                    de mágica beneficencia.

En un lugar conveniente, en el salón de la exposición, se destacaba un cajón de madera pulida de color rosado, que sostenía una enorme pipa o cachimba como de cuatro pulgadas de diametro en su redonda bocaza . Contenía una cantidad excepcional de picadura de tabaco y el intenso aroma saturaba el aire. En el redondel de la taza de la gigantesca pipa se asentaban seis pipas de tamaño normal incrustadas en forma invertidas para guardar un equilibrio : boquilla hacia adelante y boquilla hacia atrás. No se podría negar la originalidad y gracia de la conformación artística. Al lado sobre el tope rosado, despedía fulgores un guanín de cacique : disco de oro con exergo taíno. Naturalmente, un custodio armado vigilaba la exposición.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Caballo tres penas

Las nubes pasaban ligeras obviando fijar la atención acá abajo. Sin embargo, la mañana se ofrecía tierna aunque radiante. Había poco pasto e inmediatamente tras las hierbas, comenzaban los tupidos árboles. Las horas alcanzaron el medio día y el calor del verano arreció furiosamente.

En aquel breve pastizal corrían hilos de alambre de púas y, se veía la figura triste de un caballo estático, bruno, ya de pocas carnes y muchos costillares; coronado de rojizas mataduras a lo largo del esquelético lomo. Azotaba con la crespada y áspera cola la molestia de enjambre de moscas. Aquel viejo palafrén semejaba a la bestia agonizante que presenta Quevedo en el segundo capítulo del Buscón, donde dice: " a tener una guadaña, pareciera la muerte de los rocines".

Daba la impresión de estar en momentos de descanso, de centelleantes y dolorosos : palos, palizas y patadas con que le atacaba un pelafustán que lo pastoreaba, curtido de tatuajes emblemático de un mundo sórdido.

La mirada de sus ojos apagados era lejana. Y posiblemente ya no distinguía el verdor del exiguo prado, pero de vez en cuando fijaba la vista en cualquier objeto. Lo único ágil que se trasuntaba era una garza blanca que volaba de su espalda, cada vez que el pobre cuadrúpedo renqueaba al dar algunos pasos, pero la más de las veces también permanecía allí, sobre el animal, aunque éste se desplazara.

Tensaba del cuello a la estaca, la soga; por el esfuerzo tratando de alcanzar el cubo del agua colocado fuera de su alcance. Al pasar me di cuenta de aquella lucha intermitente, pero inútil. Subí la loma y le acerqué el balde de agua. Bebió con gusto hasta saciarse.

Cuando me alejaba alzó la testa y me ofreció una cansada mirada y un débil relincho, seguro que de agradecimiento.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Golosinas del País - Bodegones de Carlos Mercado

Ya se alcanzaba a ver un asomo del mar. Recordé a Barcelona cuando estuve cerca de Montjuí que de entre las montañas se divisaba una planicie azul oscura del Mediterráneo.   También pensé en Barceloneta, un pequeño pueblo de Puerto Rico, porque su nombre es un diminutivo de esa ciudad de Cataluña. En Barceloneta, primero se ven las montañas y después el mar por el derrotero del valle. Igual ocurre con Barcelona, se muestran las elevaciones del Pirineo y luego se descubre el"Mare Nostrum".

Pero al momento apareció el esplendor marino, con sus matices plateados de tan deslumbrante por el fuego del sol. Al acercarnos se revelaban los tonos de azules cielo y verde claro como las pupilas de las mujeres becquerianas. Se aprecia una visión panorámica como si uno bajara en esas alas deportivas que recorren en periplo, mares y ciudades. Uno auscultaba, además del espléndido paisaje de la bahía, con sus aguas prismáticas y serenas, un viejo túnel por donde el antiguo tren atravesaba el precioso litoral. Al sector se le conoce como Juajataka. Aparcamos en un pequeño parque donde se han instalado miraderos para contemplar la dársena.

A la entrada se ven kioscos que ofrecen tentadoras frituras. Se ha improvisado una almoneda de limitada extensión. En ella nos sorprende una esbelta banquilla de bar, de tope redondo, que exhibe una variedad de dulces criollos, sobre un blanco mantelito circular que cubre con exactitud el área circunstante del tope de la banquilla.

Allí apiñados se muestran peces de dulce de guayaba del matiz de la tonsura abacial. Rombos en pilas de dulces de cocos. Pastas de naranja. Turrones níveos, también de cocos. Pirulíes de delgados rectángulos rojos y traslúcidos. Una pitahaya partida en dos mitades que enseña la pulpa de su fruta y las rojas escamas de su corteza. Las golosinas están rodeadas de un collar en que figuran abalorios y cuentas de tiempos aborígenes.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Historia de una pianista de cine mudo

Lares 1920- 1930. Una carretera central única entraba al pueblo. Por el oeste se encontraba con San Sebastián, hacia el norte conducía al pueblo de Arecibo. En algunos trechos no se veían aceras. Las casas en abrumadora mayoría, eran de maderas techadas de zinc. Sólo una de mampostería fue techada de tejas imbricadas sobre un armazón de recias piezas del país. Aquélla era la casa pastoral. Ya existía la escuela Superior Domingo Aponte Collazo, que albergaba a estudiantes, además de los lareños, a alumnos del Pepino, porque allá no contaban con  Alta Escuela.

Los días y las noches transcurrían sosegadas y frescas. No se conocía el calor. Todos los habitantes barajaban nombres, apellidos y hasta los apodos : la Sirena, Reina Mora, el Ratón, Dick Tracy, el Chango, el Caballo, Pedro Giga, el Chivo, Chita, los Alemanes, la Jirafa, el Curío, Limpia- Nío, Chucho la Perra, Moncho Díos, Machuelo, Miguel el Camello, Chotera, la Malanga.

Pocos automóviles transitaban la calle. Los muchachos de entonces, conocían los autos y camiones por sus bocinas y por el sonido de los motores. Sabían si el carro era de Genarito, de Guillermo Vélez o si el camión era de Monchito Irizarry o de Ángel Ríos, aquel hombre alto que fumaba cigarros, de atractiva presencia y que asesinó a su suegro, Carlitos Valentín. Todos podían adivinar la marca del carro y el dueño o conductor : si era Castellano, si era " el Nene ", si aparecía el auto privado del hacendado don Pepe Márquez o el automóvil de los Alcover. Mientras tanto, jugaban en la carretera distintos juegos : billarda, pelota o canicas entre otros sencillos  deportes.

Carlitos Valentín era un tipo de ebanista , hojalatero y mecánico que fabricaba las masas de romper café para las maquinaria  en los campos. Con ellas se despulpaba el aromoso grano traído de la cosecha. Al momento de morir, estaba laborando en un importante pedido de Cuba.
Después del asesinato, don Paco Paralitici, quien era un diestro ebanista, terminó el pedido de Cuba y cuando le enviaron el dinero, don Paco con su hijo Guilín Paralitici, le llevaron el pago a la viuda doña María Reyes, quien le agradeció tan noble proceder.
La muerte de Carlitos Valentín pudo ser evitada, como todos los hechos en cada ocurrencia.
Ángel Ríos llegó tarde de la capital en funciones de camionero. Herminia su esposa, alentaba celos. Hubo una discusión matrimonial. A los gritos, Carlitos Valentín, que vivía cerca, se movió hasta la casa de su hija. Discutieron yerno y suegro. Ángel Ríos tomó una pieza de acero de un automóvil que era chatarra y le impactó con ella la frente de Carlitos, quien murió al instante.

Con los años el hijo varón de Herminia, Rubén, en su adolescencia se trasladó a San Juan a vivir con su padre. Después ingresó al ejército. Cumplió con la carrera militar. se hizo abogado. Se fue a vivir a Nueva  York y jamás volvió a ver su madre y abuela.
Herminia y su madre María Reyes, murieron en la miseria padeciendo aquella angustia de ser abandonadas.

Naturalmente, por quella época las oportunidades de empleos residían en las faenas agrícolas. La pobre y limitadas vías de transportación era uno de los impedimentos para que se instalaran industrias y talleres en Lares.

Para entonces existía una fábrica de hacer botones para ropa. Estaba ubicada en el sector Borinquen y su materia prima era el nácar.
Este material era traído en estratos o lajas en camiones hasta la fábrica. La industria poseía una máquina que perforaba la lastra, salían unos cilindros del espesor o tamaño de los botones a fabricarse. Después de esta labor constante durante el día, quedaba un sobrante esquelético de las lastras de nácar. Estos eran residuos que al formarse montañas
o dunas de nácar durante el mes, un camión del hacendado Pepe Márquez lo iba replantando, regando y aplanando sobre la superficie de la calle que conducía a su casa.
en el verano esa carretera centelleaba con plena fosforescencia por el brillo del nácar.

Habían dos familias que se sustentaban de lo poco que el cinematógrafo podía pagarles. Para entonces el cine era mudo. Para darle emoción a las escenas se empleaban músicos que tuvieran conocimiento de arias de música clásica. Que pudieran transmitir momentos de suspenso, de sorpresivos impactos, de sutiles espacios románticos, de sentido de persecución o de impresiones de terror.

Doña Isaura Otero de Muñoz y don Pepe Feliciano desempeñaban esa extraordinaria función. No sé si tendrían que ver la película con anterioridad, para ensayar la coordinación exacta, pero lo cierto es que todas las noches siempre salían triunfantes y el público satisfecho. A don Pepe Feliciano le faltaba una pierna. Tocaba violín en el cine, en su casa, enseñaba solfeo y violín. Cuando se desplazaba al cine usaba una prótesis.

Doña Isaura Otero de Muñoz tocaba el piano, pero el de su casa andaba descompuesto. Esperaban siempre a un señor de Quebradillas, que afinaba y componía pianos. Parecía estar muy ocupado por los pueblos limítrofes, porque no acudía a los reclamos de doña Isaura.

Durante la proyección de la película muda, en aquel cine donde estuvo el edificio Villa Ana Luisa, el piano que tocaba doña Isaura y le acompañaba don Pepe en violín, se situaban bien disimulados a un extremo del escenario.
El público se sacudía en los asientos y se sobresaltaba de impresiones momentáneas de nerviosismo, frente a escenas de terror acopladas a los súbitos crescendos y arrancadas de notas y tonos altos que se precipitaban del piano y violín. Como si un director de orquesta enarbolara su batuta, ademanes y gestos frente a ellos. Salían de sus instrumentos las rapsodias de Béla Bartók, los movimientos de Claro de luna, de Beethoven, arias de la Traviata de Verdi, fragmentos de Sacre du Printemps, de Stravinsky. Entonces el espectador entendía con atención sublime, con emotividad la película aunque muda.

Un acontecimiento ocurrido en Nueva York, en 1927, afectaría destructivamente, sobre todo, a doña Isaura Otero de Muñoz. Para esa fecha se proyectó la primera película comercial sonora. Las imágenes aparecían sincronizadas a los sonidos. Las películas serían desde ese momento, habladas.

Una mañana triste : el sol estaba velado por las brumas y calígine. Una fina lluvia intermitente acompañada de un cierzo intimidante cubría a Lares.
Aquella mañana llegó un emisario del dueño del cine a entregarle a doña Isaura un cheque y una nota de despido que contenía con pormenores las razones de la impuesta renuncia. Así quedaba cesante de sus funciones musicales.

Doña Isaura estaba impedida de usar su piano por ruptura y deterioro. No podía enseñar a alumnos. De manera, que al agotarse el dinero remanente, comenzaron días desafortunados. Ya no se veían llegar las compras de otros tiempos repletas de alimentos.
Doña Isaura hacía años era viuda. Sus hijos frente a la penuria, embarcaron. Doña Isaura enfermó.
Al poco tiempo colocaron un crespón negro sobre su puerta.


sábado, 10 de noviembre de 2012

Vino y Cañita - Bodegones de Carlos Mercado

Estamos sentados a la mesa en un ángulo del bar. En ambas caras de las paredes se exhiben carteles de tres culturas diferentes : España, Argentina y Puerto Rico. Aunque el ambiente ha creado una atmósfera de oscuridad suave y azul, que nos recuerda la vieja canción : ( Vas a quemar tus alas mariposita, entre la tenues luces del cabaret... ), los póster se aprecian con claridad, porque hay unas disimuladas bujías de neón que arrojan claridad sobre ellos. Una de las amplias láminas enmarcadas presenta a Carlos Gardel vestido de gaucho, rasgando una guitarra con que se acompaña al cantar. Otra ofrece la orgullosa figura, bien " plantá " de una bailarina gitana del " cante- jondo ". La tercera imagen nos trae al cantor trovador Ramito, vestido a la usanza del campesino boricua, con pava y un gallo de lidia que sujeta con sus dos manos.

De forma alternada se escucha un fondo de música instrumental en tono bajo, pero que se percibe decifrablemente : es el tango Uno cuya música es de Mariano More, pero cuando se vocaliza la letra es de Enrique Santos Discépolo. el mismo autor de Cambalache.

Hemos dejado atrás un grupito de minutos, casi sin darnos cuenta, por el disfrute de la música y las cervezas. Ahora escuchamos a Pasión Vega interpretando " Lunares " Al pasar el momento en que cantaba Pasión, hemos dado al fondo, en el bistro, sobre la multitud de botellas y copas colgantes, con el vistoso rótulo : Bar las Tres Naciones.
Ahora comenzamos a oir " Una mujer en mi vida " de Ramito. El establecimiento está repleto, sin embargo apenas se oye el rumor de las conversaciones.

Hemos distinguido un llamativo tonel de roble barnizado, circundado de seis cinturones de acero que juntan apretadamente los tablones que lo conforman. En el tope circular reposa un vaso o vasija, campaniforme, de mediana altura, tiene rayas alrededor que guardan un equilibrio de espacio. Esta vasija rezuma una presencia de siglos, posiblemente griega del neolítico helénico. No tiene asas, es estructuralmente una fiala. Han colocado dentro de ella, tres botellas : una Rioja cabernet sauvignon, la segunda es Peñaflor malbec. La tercera botella no tiene etiqueta. tampoco trae embocadura sellada. Sólo un corcho puesto a mano en su boquilla. Confunde su color a un cereza de Mendoza, pero no lo es. Es un
"curao " de Pezuela de Lares.
Las tres botellas se abandonan reclinadas al borde de la vasija campaniforme. Rodeadas en el interior de la pieza arqueológica, por un manojo de guayabas que expelen su olor
frutal incofundible. Alrededor del recipiente, en la superficie del tonel, yace una espuela plateada junto a unas boleadas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Bodegón de la Gallina - Bodegones de Carlos Mercado

Esta casa de campo que visito, de sencilla y  vetusta arquitectura, está rodeada de árboles.
Se construyó en madera y, ostenta un ancho balcón en escuadra, donde el viento corre y refresca. Sus muebles son sillas y sillones con tope y espaldar elaborados en mimbre.
Cuenta con una hamaca, regalo de doña Elisa, que con la misma devoción que recolectaba el café, confeccionó la prenda para descanso y siesta.
A traves de la barandilla se descubren los hermosos jardines. Al apoyarse sobre el pasamano, vuela la mirada hacia el paisaje montañoso cuyos matices se van graduando en verde, azules y humo. Aquí, entre follaje arbóreo y vegetación arborescente surgen las notas del concierto de los pájaros y pueden divisarse en lo alto, la lechuza planeando sin batir las alas, bajo el cerúleo color del cielo.

En una esquina del balcón en la cual se yerguen unas trinitarias rojas, se destaca una mesa de rústica fabricación. Su tope o superficie escueto, sin ningún paño que cubra su tablado basto. En ella se exhibe una canastilla rectangular de paja y, dentro de ella, una gallina echada empollando sus huevos. Hay también, al pie de la canastilla, bananas maduras. Tendida en la misma plataforma de la mesa, muy cerca de la gallina echada, una destral que sirvió a una comunidad indígena cuya piedra, toba del río, amarrada al corto palo que hace de mango, duerme su impresión secular.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El Cemí y el Caíd - Bodegones de Carlos Mercado

Una mesa ornamental sin propósito utilitario hogareño. Desnuda, con hermoso esplendor caoba, puntales torneados, cornisas labradas en antiguos diseños, posiblemente de origen egipcios. Las tapas bajo su tope, trabajadas en relieves, que muestran figuras de camellos en descanso, mujeres sentadas al costado de dunas, donde hay un cazo en brasas y esferas y óvalos de humo. Sobre la falda de estas mujeres, se ven cuencos en los que consumen el condumio. Todas ellas están veladas con el burka. Frente a las féminas un solo hombre, con su brazo derecho alargado hacia el frente, sosteniendo un báculo ceremonial. Es el caíd y las instruye sobre el Islam.

En la superficie radiante, se asienta una generosa dita que luce en remate, unos meandros rojos. Dentro de ella, se asoman distintas frutas, pero descuellan unas pomarrosas de pálida amarillez ( nacen las pomarrosas- pálidas, escondidas, aromosas,- lejos del sol,
como los versos míos : José de Diego ), que se descubren a orilla de los viejos ríos.
También aparece, allí, una piedra de los tiempos de los taínos. Es un cemí y sobre ella, una lagartija con la gaita al aire.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Un Sandy misterioso e invisible

En el portal de un sector destrozado, en Santiago, ciudad arrasada por el meteoro Sandy, se veía un rótulo de aspecto triste y salpicado de lodo, pero firmemente fijado, que leía
" Cuba libre ". Parece que el huracán respetó esa expresión escrita con orgullo nacional.

El pueblo se disponía, dentro de toda ausencia de recursos, a levantar su hábitat en escombro. La iniciativa partía de ellos y de su gobierno. Sentían la emoción de fajarse en su empeño restaurador por lo que ellos consideran parte del país soberano. Parece que la pobreza con todos sus golpes y humillaciones, no lastiman en nada su orgullo de patria libre. De esa faena de brazos compartidos y sudores ciudadanos, aunque le opriman el hambre y la sed, esta lucha angustiosa, pero con bríos evoca aquella genial frase de Antonio Cabán Vale ( el Topo ) " Las penas, unas con otras chocan y se mellan y hacen menos daños ", esa solidaridad es el cuerpo de la libertad.

Aunque con el decidido esfuerzo recogiendo las astillas, la madera arrumbada, los pedazos de leñas, los desechos generalizados, no logren construir sus casas, por lo menos reconstruyen sus esperanzas. Allí reside el sentido de la vida. El percibir que trabajan frente al azote de la naturaleza, con devoción mutua, sin lamentación y echando un pie y otro hacia adelante, sin ser empujado a mendigar, para que luego se manipule su país.

Cuando miro el caso triste de Puerto Rico, donde un Sandy misterioso e invisible se filtra
sin que se vea la fusta de sus vientos prodigar el erario público en los bienaventurados de la riqueza. Entiéndase por ejemplo : aquellos que prohiben los tratados con el comercio internacional que aliviarían los precios de los artículos y productos en el pueblo consumidor. Los que en tiempos de huracanes, montan chanchullos con fondos destinados a aliviar damnificados. Los que ofrecen quincallas en tiempos de elecciones que se reduce a lo inverso de lo declarado. ( " Al único que despediré será el puesto de gobernador"). Después despidieron 30 mil empleados.

La novelista y periodista Mayra Montero toca la tragedia del Sandy invisible con la estela de huellas evidentes que escaldan al país : " Ya para siempre tenemos que depender de la comida que importamos ". " Si ahora mismo se salvaran todas las tierras de potencial agrícola que hay en la isla, lo máximo que conseguiríamos sería reducir entre un 20 o 30 por ciento la dependencia de las importaciones " . " Si los niños en los comedores escolares dependieran de las carnes, granos y verduras que se producen en Puerto Rico morirían de inanición ". " En Puerto Rico se pierden entre 25 y 30 mil quintales de café cada año ". Dice además, Mayra Montero : " las playas en las que se cifran las esperanzas turísticas del país, acaba de advertir el oceanógrafo Aurelio Mercado, que el futuro es nefasto : Palomino está desapareciendo; la playa de Ocean Park está siendo tragada por el mar y, la de Córcega en Rincón se ha quedado sin arena".

Mientras tanto el Sandy misterioso e invisible continúa su paso diezmando esperanzas y arrasando la isla.

Un amigo me informa que en Puerto Rico hay de 80 a 100 entre ingenieros, abogados y médicos talentosos, que no han podido obtener su certificación a pesar, según el informante, de haber aprobado los exámenes. Algunos de ellos después de 20 años de experiencia en su especialización, con buen promedio como graduados y tomado cursos especializados y preparatorios que los cualifican para aprobar los exámenes, se someten
a la prueba de reválida y fracasan todas las veces que intentan. Nos informan que no fracasan en absoluto, pero son independentistas y ese es el castigo con que Sandy los humilla.

Recientemente se publicó una columna en el Nuevo Día ( sábado 13- 2012 ) del Dr. E. Vazquez Quintana, se titulaba ( El cangrejo y el ratón ), sobre la estratagema del Gobierno para privatizar Centro Médico y fastidiar al paciente indigente del país.
Algunos fragmentos dicen así :" En los últimos años, el Gobierno ha adoptado como política pública el hacer alianzas Público- privadas ( A. P.P.). Centro Médico jamás debiera ser privatizado pues es el último reducto donde el lucro no predomina y se brinda el sevicio sin importar la capacidad de pago, origen étnico, raza o condición económica del paciente. Los políticos de turno niegan la intención de privatizar dicho complejo de servicios médicos. Pero ya privatizaron los servicios de farmacia y se anticipa que privaticen las mejoras a la planta física. Sigilosamente y a escondidas en julio del 2011 privatizaron los servicios de psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Puerto Rico ".
Para indicar cómo quedaría Centro Médico si fuese totalmente privatizado, relata la fábula El cangrejo y el ratón :" El cangrejo posee cinco pares de patas ( decápodo ).
Dos de las patas tienen forma pinzas, las cuales usa para alimentarse y defenderse de sus enemigos, entre ellos, el ratón, como el Gobierno - muy astuto y ladino - aprovecha cuando el cangrejo está quieto y entonces le arranca una pata. luego en cada acecho le va arrancando las demás hasta dejarlo en el carapacho, inamovible y si poder alimentarse hasta que muere".

El pueblo de Puerto Rico va encaminado a quedarse sin Centro Médico, el Sandy misterioso e invisible lo hamaquea y amenaza su destrucción.

Frente a ese Sandy destructor. sin ojo, que nos revienta, está la contención de lo que Benjamín Torres Gotay llama en su artículo de fondo, La resistencia. " Ustedes son la resistencia, son el bloque, pequeño en este momento, pero hermoso y perfecto siempre
que evitará que el país se nos deslice de las manos como agua entre los dedos. Son ustedes los de la resistencia, los que al final del camino, mañana, pasado, no se sabe cuándo, pero pasará, van a sacar al país de este atolladero de mediocridad, incompetencia, corrupción y violencia para llevarlo a la cristalización de su inmenso potencial".


jueves, 1 de noviembre de 2012

El poderoso y trágico Sandy

Lamentamos el desastre que ha sufrido Nueva York y otras ciudades de E. U. , por devastación del poderoso huracán Sandy. Hay millones sin electricidad. Factor que al acercarse la nieve y el frío intenso, faltando la apropiada calefacción puede revertir los efectos en cientos de muertos por hipotermia. Luego pueden surgir enfermedades y hasta epidemias. Son numerosos los impactos negativos que reducen la vida de los afectados a sufrimientos, angustias y desesperanzas,

Este fue un solo huracán, naturalmente, que embistió con furia trágica a esa humanidad digna de socorro y lamentación. Tendrán ayuda solidaria.

Estados Unidos ha lanzado sobre otras naciones docenas de tormentas Sandy, mucho más devastadoras, desastrosas, trágicas y exterminadoras. El huracán Sandy hasta el momento, ha producido alrededor de 50 personas muertas. Pero el Sandy atómico que autorizó E. U., que se lanzara sobre Hiroshima, el 6 de agosto, de 1945, con el bombardero Enola Gay, mató en segundos 140,000 civiles entre niños, ancianos y demás ciudadanos. Tres días después, el 9 de agosto, de 1945, arrojó otro huracán Sandy nuclear con el bombardero Block-car, sobre la ciudad de Nagasaki. Allí perecieron en cuestión de segundos, 80,000 civiles. Luego el cáncer y otras calamidades causadas por la radiación produjeron un total de 242,000 muertos. Para un gran total de 462,437 seres humanos muertos en Japón. No conforme con esta deflagración dantesca, envió super-huracanes Sandy de modernos bombarderos a destruir un país entero ( Viet-Nam ).
Allí redujo a cenizas las humildes edificaciones, destruyó hospitales, escuelas e incineró boscajes, la producción agrícola, voló las represas y sembró la muerte entre cientos de miles de niños, mujeres y hombres. Tuvo que intervenir, por el reclamo mundial, que había calificado de locura absurda y genocidio delirante esa aventura demencial, el pueblo civil norteamericano volcado en las calles, para que el presidente Nixon autorizara el retiro del ejército.

Envió otros poderosos huracanes a Libia, a Irán y en este momento, ayuda a la destrucción de Siria.

Lo que le ha pasado en estos días, a las ciudades de E. U. , es un pellizco de ñoco al lado  de lo que esa nación agresora ha causado en muchas partes del mundo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Día de calabazas y de brujas

Mi hijo Carlos, cumple años hoy 31 de octubre.
No sé qué designio o influencia, si alguna, puede tener esta fecha sobre su persona. En todo caso el universo es una unidad o integridad que tiende a vincular la vida.

Pero esto de calabazas y de brujas son briznas costumbristas o tradicionales acumulativas del folklor y esnobs. Nada tiene que ver con vínculos astrológicos o relaciones climatológicas o actitudes psíquicas entre conciencia y naturaleza.

Octubre-pudre : se decía porque suele ser época de muchas lluvias. Es el mes diez. Cuando nos fijamos en la grafía del número arábigo 10 vemos que su diseño estructural consiste en una varita que se dispone a pegarle al óvalo o huevo de avestruz con el objeto de echarlo a correr porque ha llegado a una etapa o un término : una decena. También para que rompa y produzca nuevas cantidades en la proliferación de haberes estruciforme.

Este número arábigo 10, la relación que establece con la época de " Halloween " es que se disfraza. De ahí en adelante todas las demás cifras tendrán una indumentaria con estructuras que ya existían. El 10 es el primero en disfrazarse del atuendo de unidades preexistentes : del uno y del cero.

De todos modos nos sentimos orgullosos de que haya arribado a la vida para engrandecer  nuestro amor. Tu madre, tu hermana y yo, tu padre, te echamos bendiciones y te deseamos fuerte y duradera salud. Éxitos en tus proyectos. Que tengas un día de solaz y de cariño. Feliz cumpleaños.

viernes, 26 de octubre de 2012

Motivos de la música clásica

Música clásica : escucha pulsar el suave violín...
Sólo te dejas llevar, te dejas adormecer: entras en una atmósfera de lienzos flotantes.

Ve mover las cuentas de un rústico ábaco oriental. Alcanzas divisar entre las rocas oscuras de un cauce vertical, las espumosas aguas que bajan de cimas infinitas.
Busca en los azules humos, brunas nubes de un atardecer viajero en lontananza rumbo al principio nocherniego. En adagio caen las gotas breves, las acuíferas micro-perillas con lentitud sobre el arroyo, creando ondas en círculos concéntricos expansivos hasta el desgaste.

Entonces la melodía y las cadencias callan, los instrumentos se apagan, pero fluía en silencio un hilo imperceptible de notas veladas y lejanas. Abrióse un silencio sugeridor de bosque en crepúsculo y le siguió un abismo como un salto al vacío y el delgado murmullo silente perceptible sólo en la imaginación de una hondura espacial, con emergentes estrellas cromáticas : violetas, púrpuras, azules, verdosas, flotando en un espacio líquido y oscuro. Dentro de un sonido pulcro con un destino inercial en órbita elíptica en un espacio de sueño.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los pueblos mueren

El pueblo que me vio criar,
desapareció.
Se fueron los caminos;
aquellos caminos.
Con ellos, los sectores.
También volaron los nombres :
Barrancos, Borinquen,
Punta Brava, La Sabana;
el Múcaro, el Azul.

Pasaron a la inexistencia
las casas de aquellas gentes.
Unas a orillas de las escalinatas,
otras alfombradas
por la soleada carretera.

La arquitectura de las nobles
edificaciones, las enajenaron
a escombros y a olvido.

Otros diseños de madera
que ofrecían delicadeza
y unción de belleza,
un birlibirloque las esfumó.

Se extinguió el olor
del sabroso cigarro
de Marcelo.
También las tintineantes
tijeras de Juan Nieves.
( Parecía más un médico,
que a un barbero).

Se borraron los tiernos
martillazos
que bajo las pezuñas
de los caballos
acometía Chucho Jiménez,
con los clavos apretados
entre sus labios,
para hincarlos con destreza,
en los cascos de las bestias.
Esos martillazos se apagaron
con los soles de la época.

los juegos en las calles :
con billardas, bolas de hilo
de medias de mujer,
canicas, matos, camándulas
y bean-bag,
el tráfico despiadado
volteó la hoja de la lámina.
queda en el recuerdo
de algunas personas,
el abarrotado garaje
de don Fonso Gonzague.

El primer cuento del autor
mexicano, Juan Rulfo
se tituló : " La vida
no es muy seria en sus cosas ".

miércoles, 17 de octubre de 2012

Despoblándose

Ya llegan
tumbándose a orillas del riel.
Les precede un punzante dolor
que los socava.
Se aflojan y caen en el túnel.
Estas piedras de molino
me niegan la juventud,
el placer y la satisfacción.
Qué horror cuando llegue
la risa de la bruja.

lunes, 15 de octubre de 2012

Recuerdos y añoranzas, Myriam

Hay una considerable distancia desde este instante en que discurro esta nota, hasta aquellas vivencias que constituyeron experiencias de juventud.
Hoy percibo en la noche profunda de mi pueblo, el rasgueo de cuerdas de guitarras y, pienso en una serenata planificada que se disolvió en las gestiones y nunca se pudo escuchar en otra noche de la concurrida calle Variante.

Los espacios de aquel romance acontecieron entre Río Piedras y el pueblo de Añasco : dentro de los ámbitos de un mundo estudiantil y un dulce hogar de ambiente amoroso y de respeto.

Era como una novela de Benito Pérez Galdós y María, de Jorge Isaacs o una crónica de Mariano José de Larra por aludir a páginas clásicas. Pero quel romance se podría descubrir, también, en algunos fragmentos del Gabo : por ejemplo, en el cuento " La luz es como el agua". El grado de ansiedad que padecen los hermanitos Totó y Joel, que no pueden esperar el momento de regresar a Cartagena de India para navegar en el bote que los padres les comprarían como regalo por haber ganado un premio de excelencia en sus estudios. Con la ayuda de sus amiguitos se hacen instalar el bote en su cuarto, de un piso de Madrid.
                   " -- Felicitaciones -- les dijo el papá --. ¿Y ahora qué ?
                     -- Ahora nada-- dijeron los niños.
                     --Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está ".

Mi novia se hospedaba en un apartamentito justamente debajo del mío. Yo soñaba que ella subiera a mi dormitorio y pasar unos instantes al borde de la cama, como dos torpes bobos, sólo para experimentar un volátil tiempo como si estuviéramos casados. Era una obsesión. Ella nunca accedió. En mi mente se ha quedado esa imagen como si hubiera ocurrido. Son de las imágenes que yo califico de conceptuales. Estas son proyecciones mentales a las que me he referido en trabajos filosóficos anteriores.

En el techo de aquel edificio de la calle Humacao, en ocasiones nos cobijaban las estrellas, que a mí me parecían astros metropolitanos, distintas a aquellas tranquilas estrellas en el cielo del pueblito provincial.

Nunca pude reunir a Guillo Arroyo, músico amigo, pues no poseíamos vehículos.
Esta noche vuelan los recuerdos y añoranzas, Myriam.

domingo, 14 de octubre de 2012

De las aguas que maravillan y mueren

He de hablar de aguas cristalinas;
y de aguas turbias.
He de hablar de turbios cristales;
y de cristales claros.
No de vidrios, sino de transparencia
de las aguas. También de su opaca
y confusa apariencia.

El mundo, como se sabe : hecho de agua y tierra.
De hojas y madera.
De rocas y minerales.
De aire y cielo.
Luego en orden de importancia : los animales
los frutos y flores e individuos volátiles.
Por último apareció el hombre.

El hombre comenzó comiéndose los animales,
las aves, los frutos.
Él se bebía las aguas,
se aseaba dentro de ellas.
Suerte, que según Heráclito,
"Todo fluye ". ( Te bañas en el río )
Al hacerlo de nuevo son otras aguas.
Las aguas se lustraban
contras las piedrecitas.
Sus manos se transparentaban en sus cristales.
Su rostro se asomaba en las ondas.

Después, el hombre hurtó las piedras
para edificar cavernas en las planicies.

Cuando el mundo evolucionó,
crearon químicos que derramaron
sobre aguas claras.
Expulsaron sustancias letales
a los aires.
Hirieron los témpanos
para convertirlos en fantasías de la historia.
Entonces de los cielos
bajaron las precipitaciones radiactivas.
Desechos y pulverizaciones nucleares,
que en ciertos lugares
por efecto de metamorfosis,
aplican la metáfora : Polvo del Sahara.

lunes, 8 de octubre de 2012

Una isla en zozobra

Nuestra isla se hunde por efecto de marejadas tempestuosas originadas en el gobierno constituido.
El autor portugués, Saramago, nos refiere en forma legendaria, que España siendo una península agarrada a un extremo de Francia, se suelta de la tierra gala y pasa a bogar en el mar, como balsa de piedra, rumbo a América a un punto incierto.

Se trata de naufragios de países. Puerto Rico se tambalea en aguas del Caribe, por causas plurales. Al perdérsele el respeto a un país, pueden ocurrir horrores como éstos : el periódico El Nuevo Día, en su primera plana informa, ( Epidemia de dengue en la isla ). Luego da una evidencia de estadística demoledora : " No se declara oficialmente, pero epidemiólogos y el C. D. C. de Atlanta indican que ya se pasó el umbral epidémico ".
( Domingo, 7 de octubre, de 2012 )
El gobierno está enfrascado en campaña política y no quiere enfrentar esta realidad social. Prefiere los votos a la salud del pueblo.

El dinero que entre otras prioridades podría usarse para combatir, con efectividad, la epidemia desatada, va a parar a manos del empresario Dennis Medina, beneficiado con
$ 25 millones de dólares por unas gestiones a un gasoducto fracasado. Va a parar a las manos del padre del presidente del Senado, Nía Rivera, También cientos de millones al señor Canaval de Fuetes Fluviales y su vecino socio de empresa. Y a otros amigos del gobernador como Roger Iglesias.
Son azotes de esa tormenta que jamaquea a la isla con amenazas de hacerla naufragar.

¿ Qué le parece esta información que he estructurado en versos sacada de una columna del sagaz periodista, Benjamín Torres Gotay ?

                         " Lo que está en el hueso
                           del problema,
                           de este dato aterrador :
                           17,000 papeletas en la calle
                           sin garantía real
                           que se les va a dar
                           buen uso.

                           Mas eso no nos quita
                           la dolorosa sospecha
                           de esta trama tan sórdida,
                           que desde alguna caverna
                           secreta.
                           Una presencia malvada
                           orqueste un plan
                           para enturbiar
                           la pureza de las elecciones ".

Ana Lydia Vega dice en el mismo rotativo :

                        "  A las casas llegan,
                          de buenas a primeras,
                          como vendedores ambulantes
                          ofreciéndoles a los ancianos,
                          el voto a domicilio.
                          Es obvio que éstos
                          pueden ser seducidos,
                          engañados o coaccionados.
                          La situación se agravaría
                          con la fogosa intervención
                          del Partido del Pueblo Miqueador.
                          Los acostados superarán
                          en números a los levantados.
                          Quienes no hayan
                          cogido la juyilanga
                          abandonando la isla
                          terminarán ingresando
                          a la clase encamada.
                          Sano de juicio
                          no queda ya nadie
                          en este país.
                          ¿ No es la cama
                          el lugar ideal
                          para soñar "?

Mayra Montero expresa :
                         
                          " Letrina más insondable
                            no se ha visto nunca.
                            Que nos cuenten la historia
                            de los billetitos sucios
                            de Zalduondo".

Las elecciones de Venezuela son ejemplo de pureza para el mundo. Son garantía de legalidad y de respeto al proceso sufragista. 19 millones de votantes sin que haya asomo de un solo caso de fraude. Eso es democracia !
¿ Se podrá decir lo mismo de Puerto Rico ?

Eugenio María de Hostos, reflexionó sobre el vapor y el hombre frente a sus tempestades.

" En los tiempos poéticos, yo solía establecer comparaciones aventuradas entre los buques en que navegaba y el estado de mi alma. Sólo hoy se me ocurre comparar la situación de mi isla a la del buque en zozobra en que entonces navegaba. Barco ruinoso, agonizante, moribundo y podrido. Sin elemento de combate contra el mar. Sin fuerzas que oponer al enemigo ".

Cuando un país como si fuera un barco recorre aguas turbulentas o es embestido por un tsunami como el que embate a Puerto Rico, es prudente elevar el pensamiento buscando la nobleza de los próceres, héroes y heroínas que fueron fuentes de dignidad para la patria. Borinquen anclada como buque peligrosamente amenazado de naufragio, lleva un mascarón de proa por el litoral de Cabo Rojo, cerca del faro, simbolizado en Betances, que alumbra en estas tinieblas. Ese mascarón con el cabello en volandas fustigado por la rosa de los vientos y, el pecho recogiendo los golpes de los penachos y olas huracanados.
Miramos ese histórico mascarón que introspectivamente conduce los mejores intereses del país. Ha sido esculpida con la madera más autóctona de la patria. Ese mascarón es Lolita Lebrón.

miércoles, 3 de octubre de 2012

La tenista de Lares

Su origen se remonta a siglos de la colonización, porque su preciosa piel reverbera el color de la perdiz montaraz. Desciende de la india Guanina, cuyo amor era un soldado de las huestes del imperio español. Tuvieron encendido romance bajo la ceiba centenaria en los predios de Quebradilla.
De aquel voluptuoso ensueño provienen sus ingredientes genéticos y étnicos.

Sus grandes ojos rememoran los de una virgen árabe o quizá las pupilas de Nefertiti, la soberana belleza egipcia que iban en los genes del capitán ibérico.

Su cabello es hermoso. No sólo por su belleza, sino también, porque cuando es aún de día, evoca las sombras de las noches que a través de tantas centurias cobijaron a los amantes y salvaron las vidas de soldados en campañas y esas noches ayudaron a otros a adelantar sus objetivos. Su cabello como una oscura sombra de la noche brilla porque parece que en su cielo nochesco arden astros fulgurantes, que pueden encender las pasiones de quien la roce con su faz.

Su sonrisa es enigmática como Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Sus labios tienen la brillantez del ágata de Calcedonia.

Como tenista es el as femenino de nuestra villa de Lares. Ella cuenta con brazos legendariamente fuertes, sin embargo, las manos y el cuerpo poseen la ternura de Platero del poeta andaluz. Cuando azota la fosforescente bola parece llevar una estela de llamas.
También su espíritu es una flama de luz sentimental, Raquel.



sábado, 29 de septiembre de 2012

Aplastamiento de las gotas

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós
                                           ( De Julio Cortázar )

Breve análisis sobre la estampa Aplastamiento de las gotas de Julio Cortázar.

En esta estampa exigua o lacónica, Cortázar comienza hablando sobre la terrible lluvia.
Lo hace para ambientar su punto estratégico, la aparición de goterones y gotitas sobre la ventana del balcón.
Aquí, la presencia de las gotas es un objetivo para sacudirse de la incomodidad o aburrimiento que le causa una lluvia consuetudinaria y constante. " Llueve todo el tiempo".
Es esencial la vida que toman los diminutos óvalos de agua que penden del marco de la ventana. Son seres de la lluvia que tienen vida independiente de los torrenciales. Una existencia más efímera que la vida de las mariposas. Pero ejercen su función y hasta eligen el aliento de su duración en el paso de la vida consciente. Como si algunas de ellas al advenir a este mundo, quisieran tener una experiencia más dilatada en que pudieran conocer las imágenes que pueda apresar en su opaca brillantez. Desempeñan una resistencia, una escasa lucha para abrazar la vida y su propia felicidad es disfrutada, precisamente en esa laxitud y distensión en que revienta su esperanza igual al último instante en que expira el individuo.

Hay otras que lamentablemente le recuerdan a Cortázar, la horrible y triste decisión del suicidio. Aquellas parecen no haber encontrado ni imágenes agradables ni oxígeno alentador y se obstinan por la condición de la nada. No obstante, en el sentimiento del autor, se han apegado a su sensibilidad através del recurso de la personificación, considerándole dientes, barriga, piernitas y uñas, como también la capacidad de gritar y marearse, cuando se emborrachan al desvanecerse en la caída al espacio.

En esta contemplación arrobada resalta el rasgo lúdico que se le atribuye a la obra de Julio Cortázar. Los goterones y las gotitas juegan a permanecer, unos más tiempo suspendidos, que otras cuando rápidamente se lanzan al abismo por afán de volver a la nada, a su condición líquida de libertad soberana y, romper con su estado de crisálida diamantina donde por efecto mágico de situaciones atmosféricas han quedado apresadas. Esta observación minuciosa le produce el entretenimiento pueril que le hace olvidar el hastío del incesante azote de la lluvia que le convierte en cautivo del meteoro.

Las actitudes de los seres frente al mundo, obviamente, son múltiples. Unos pintan lo que ven, otros toman espacios y en ellos erigen admirables construcciones, otros echan mano de terribles bombas como en Iroshima y Nagasaky donde la espoleta hace desaparecer una porción de la humanidad. Otros contemplan la primavera y crean la maravilla musical, por ejemplo, Consagración de la primavera de Stravinsky.

Cortázar, mientras observa la lluvia y las gotas, tiene este pensamiento muy presente.
Las gotas son agua y van al mar. La lluvia es vapor y regresa al cielo. ¿ Y nosotros ?

jueves, 27 de septiembre de 2012

Guantes blancos por encargo

Unos guantes blancos posados
sobre su regazo.
Una estiva de ellos, en caja de zapatos.
Aquella constante preocupación
para mantenerlos inmaculados.
Y la tenaz labor,
con la aguja y el hilo.
Regateando momentos de fatiga,
al hacendoso empeño
y, a las pocas horas de sueño.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Herminia

Los golpes del péndulo en la silenciosa noche de la casa sin reloj. Como si fuera una naturaleza caracterizante de ese momento de meridiano pasado.
Tres sonidos apagados, no muy distantes, en tono menor y, cada uno más sosegado, de entonación débil. Como si el ambiente nochesco alcanzara un punto climático.
Era la hora trece, ese instante misterioso que nadie cuenta, en el espacio comprendido entre las doce y la una de madrugada.

La naturaleza se encargó de ponerle sonido : el triste toque de los pensiles metálicos en los relojes de pared.
Es cierto, no los escucha todo oído. Como no toda persona ve la rana en los relieves de los distintivos barrocos de la fachada de la universidad de Salamanca. Así tampoco, no todas las personas pueden percibir la música de los astros en el curso de sus órbitas.
En el cuento Aleph de Borges, se narra un punto estratégico donde se puede ver todas las cosas del mundo proyectadas, pero ocurre específicamente en aquel sitio.

Estos tres sonidos pendulares en desoladas y dormidas percusiones en declinación.
No se podría decir que se oían con sutileza, no se oían : era una percepción del espíritu : no entraba por el oído. Se hacía tenue presencia en el estado anímico. Entonces pensaba en los sonidos del reloj de pared, en ese preciso momento de lo profundo de la negra oscuridad.
En la noche rozaron mis brazos y la espalda, unas ráfagas de efluvios helados en la oscura soledad. Al mismo tiempo que los espasmos, en aquel silencio absoluto cayeron en el aposento los tres tañidos sordos y lejanos, pero de una lejanía del fondo de la casa : los sonidos del péndulo parecían oírse cada uno en alcoba distintas, con intensidad apagada en descenso. Esto me hizo pensar en ese espacio tan largo, entre las doce y la una. La hora trece que nadie cuenta, pero que transcurre callada y apelmazada, tan serena que te hace sentir las estrellas arder fuera del hogar, allá en el cielo húmedo y resbaladizo. Presumo que aquella noche asombrarían los búhos con su oculto péndulo entre la maraña del follaje.

Estuve tentado a levantarme. Me incorporé, cuando sentí la fría madera bajo mis cálidos pies, no†e el choque de temperaturas. Miré entre las celosías, pero la noche era cerrada a fuera y sólo se percibía a la sordina, los signos moderados de la multitud de insectos.
Decidí no encender las luces, pues hubiera estropeado el encanto de aquella hora misteriosa como un barco fantasma. La noche era fría, pues había llovido. Sentía el retazo del agua resbalar en gotas por los canalillos  del zinc sobre la ventana.
Mi cuerpo se cobijaba por la calidez de las piyamas. Salí al pasillo envuelto en una oscuridad que no me era ajena, porque conocía por donde afirmaba mis pasos. Aunque no me resultaba extraña, aquella oscura noche se había asentado en la casa como la oscura sombra del fondo de un pozo. Me encontré primero, con la cocina y contiguo a ella figuraba el comedor. Abrí la ventana de dos hojas, con antiguas celosías. A fuera dormía la espesura perteneciente a la finca de la casa. No se distinguía la vegetación, todo era negro como la noche de borrasca en alta mar. Pude colegir como la entrada súbita de mayor oscuridad adentro en mi entorno.

Entonces reconocí el sonido del agua que el grifo abierto facilitaba su expulsión. Allí junto al fregadero, Herminia restregaba una cuchara y con la yema de su pulgar frotaba lo cóncavo del utensilio.

Herminia fue afectada por un derrame cerebral y quedó impedida de toda su parte izquierda. La pude reconocer cuando me miró e identifiqué sus grandes ojos y su mirada agobiada. Mi prima había muerto varias décadas atrás. Ahora le circunscribía un óvalo de claridad sobre su imagen. Junto a la mesa del refectorio estaba sentada su inseparable madre, tía María. Pero ella miraba únicamente hacia su hija. Tía había muerto antes que Herminia. También un tenue nimbo la rodeaba. Eran dos aperturas de triste luz y desaparecieron al instante borrando sus imágenes.

Pude moverme hacia el aposento. Me desplazaba sumido en el recuerdo de mis parientes.
Llevaba la impresión de caminar metido entre dos noches : la penumbra de mi mundo interior y la ceñuda noche que me rodeaba.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Faro marino

Entre los peldaños
de la persiana que ascienden
al cielo en la noche,
un lucero brillante
ejerce una soledad infinita.

Es un faro marino
en un promontorio celeste.
El silencio absoluto despeja
su intensidad esmeralda.
Y arde en haces de lumbre lejana,
como si no tuviera influencia.

Quédase abrumado de esplendor,
vigilando mis pasos
en la cotidianidad del aposento
envuelto en la nocturna decidia.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Tema semántico

Al releer el poema de José Ortega y Gasset, ( La herencia familiar ) que yo compilé de entre su obra ensayística, donde él habla del concepto de sus hombres interiores, en referencia a la estela de razas que tiñen su sangre y abolengo, en la cual el revela que hay una destacada presencia germánica en su estirpe. Allí, en el prólogo que escribí para ese arduo trabajo, me topé con esta argumentación mía que quiero consignar en este espacio.

Siempre he creído que una oración literaria guarda y atesora una dimensión expresiva distinta o adicional a la intención primogenitora que el autor arguyó en su momento. La frase creada o la oración construida, puede después, enfrentar otra situación o circunstancia semántica en la cual vuelva a significar una novedad linguística, una jornada de comunicación transformada en un molde técnico linguístico aplicada a faenas diversas que se originan, sino en las mismas intenciones, al menos tienen contacto inicial y se abren al infinito del entendimiento. Al parecer, advienen al sentido de la paráfrasis. Es decir, una oración que se instrumenta para describir la imagen de un pájaro que aletea salpicando el agua de una fuente para aliviarse los efectos del calor del verano, puede muy bien servir en otra ocasión, a un sediento que cae exhausto al borde de un oasis.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cierto Sistema de Educación

Hostos nos informa que el Sistema de Educación pretende transformar al individuo. Pero esa transformación exige, por lo menos cuatro elementos caracterizadores : a) el amor a la búsqueda de la verdad, b) el amor a la justicia, c) la noción del derecho, ch) el abrazo al deber. Poque estos cuatro elementos constituyen una basa, un fundamento que a su vez  ampara otros ingredientes : la libertad y el deber, para conformar la mecánica de la transformación del hombre. Pero que esta innovación es a su vez, el inicio de evolución en la que el hombre llega a comprender, que en función de su desempeño, exhibe un alto compromiso con su patria como ciudadano, como individuo y una contribución e identificación con los valores universales como producto de la humanidad. En el fondo de este pensamiento bulle otra idea al que Hostos le dedicó un sistema y una
metodología : El hombre integral.

En fin vendría el hombre, en el proceso educativo, a ser un espíritu cultivado. Por la hondura de su cultura repelería el atractivo de la Civilización del espectáculo. Mario Vargas Llosa, en su último libro, ( La civilización del espectáculo ) desarrolla una contundente crítica en la que dice que la gente prefiere un mundo de diversión y condiciones light a tomarse tiempo y esfuerzo en lecturas serias. Dice que definitivamente la gente le ha dado la espalda a la cultura y se cultivan a base del chisme programado y la diversión frívola.

Sobre la plaga que por darle indiferencia a la cultura azota al mundo, expresa Vargas Llosa : " El consumo masivo de marihuana, cocaína, éxtasis, crack, heroína, etcétera, responde a un entorno cultural que empuja a hombres y mujeres a la busca de placeres fáciles y rápidos, que los inmunicen contra la preocupación y la responsabilidad, en lugar del encuentro consigo mismos a través de la reflexión y la introspección, actividades eminentemente intelectuales que a la cultura veleidosa y lúdica le resultan aburridas. "


'

lunes, 17 de septiembre de 2012

Payaso de circo

Bailarín payaso de cuerda.
Del circo sonora carcajada,
tus muecas a la risa vuela,
de niños en los palcos cuajada.

A rosas mustias tu blusa huele.
De achiote matizas tu cara hosca.
Bajo la carpa en cajón duerme,
con la boca abierta como rosca.

Tú no tienes pan, sino piedras.
De todos los pueblos eres hijo.
Te recordarán cuando mueras,
y en ninguno tienes hogar fijo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Propuesta para el colegio San Felipe

Ofrecimiento de clases de francés

I- Estructura del curso :
   1) Enseñanza de los fundamentos del idioma francés.

   2) Escritura correcta del idioma :
Ej.: adiós se dice [ auá ], pero se escribe : ( au - revoir )

   3) La correcta lectura :
Ej.: En Puerto Rico se expende un agua tónica, producto de Francia, su marca es Perier. Aquí la gente la pronuncia igual como se escribe : ( Perier ) Esta pronunciación es incorrecta porque la palabra es francesa. En francés toda palabra terminada en ( ier ) se pronuncia [ ye ] o sea : [ peryé ]

  4) Conocimiento de los verbos más usados :
Ej.: tener = avoir - se lee [ awá ]
Presente :

J' ai - se lee [ ye ] La combinación - ai - se lee [ e ].
( yo tengo ).
Tu as - se lee - ( tia ) La letra ( u ) se lee ( i ).
( Tú tiene )
Il- elle a - se lee [ ilá ] en femenino se lee [ elá ].
( Él tiene ) ( Ella tiene ).
Nous avons - se lee [ nu avó ].
( Nosotros tenemos ).
Vous avez - se lee [ vu avé ].
( Ustedes tienen )
Ils- elles ont - se lee [ ilsó - elsó ],
( Ellos - ellas tienen ).

La ( a ) sola significa tener. Pero la ( á ) con acento a la izquierda es una preposición.

  5) Los pronombres personales :
     
             Je = yo
             Tu = tú
              Il - elle = él ella
              Nous = nosotros
              Vous = ustedes
               Ils - elles = ellos ellas

6) Estudio de los pronombres posesivos :
    Ej.: Mon - se lee [ mo ] = mío.
          Etc.
7) Estudio de los pronombres demostrativos
   Ej.: ce = ese
         cet = esa
         cette = esos
8) Cómo se dice ( no )
9) Cómo se dice ( sí )

Ej.: Para decir - no - se usa la siguiente forma :
Je ne + verbo + pas
Je n' ai pas argent. = Yo no tengo dinero.
En ( n' ai ) ocurre que el verbo - ai - que quiere decir tener, comienza con vocal y el
-ne- termina en vocal y, no se puede enfrentar dos vocales. Entonces se elimina la primera mediante una comilla.

Para decir ( sí ) es más fácil : se dice ( oui ) , se lee [ ui ].

10 ) Se aprenden cierta cantidad de nombres o sustantivos para junto con diferentes determinantes construir oraciones diversas.
Ej.: Voiture [ watir ] = carro ( la combinación de la -oi - se lee [ uá ]
J' ai un voiture nouveau.
Yo tengo un carro nuevo.
El adjetivo nouveau se lee [ novó ]

11) Se estudia cómo se dice en francés, todos y cada uno de los lugares de una casa.
casa= maison - [ mesó ].
Ej.: cuarto - se dice ( chambre ) [ chabré ] La ( m ) entre palabras no se lee.
12) También se estudia los nombres de cada uno de los objetos comprendidos dentro de la casa ( maison ).
Ej.: lit = cama [ li ]. Nota : la última letra de la palabra no se lee, hay excepciones.

13) Se enseñan todas las palabras que designan las partes del cuerpo : las exteriores y las interiores :
Ej.: tete = cabeza se lee [ tet ]
cheveu = cabello [ chevó ]

cerveau = cerebro [ cervó ].

14 ) SE estudian los números del uno al mil.

Ej.: 1 un            cien cent
      2 deux         mil mille
      3 trois
      4 quatre
      5 cinq
      6 six
      7 sept
      8 huit
      9 neuf
      10 dix

15) Se estudian los colores.
Ej.: noir = negro [ nuá ].
16) Se estudian la construcciones de las oraciones.
17 ) Se practica la forma de pedir en un restaurant.
18) cómo auxiliarse si se está perdido .
19) Lectura de cuentos. ( Le Petit Prince de Antoine de Saint- Exupéry ).
20) Se estudia cómo preguntar la hora y cómo decirla.


Il El curso puede ofrecerse como materia electiva o como audiencia de algunos días en la semana. Nos acomodamos al horario que el colegio coordine.
En cuanto al salario, nos ajustamos a las necesidades del colegio,
No soy exigente en este aspecto.  Muchas gracias por sus atenciones,

                                       Prof. Carlos M. Mercado Galartza

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cuervos en el mar

No sé de dónde puedan llegar, pero se desparrama y se cierne sobre la periferia marina. Oscurece las aguas azules encendidas de sol. Su olor y aceite ahogan y ciegan los alcatraces, impregnan de grasa a las blancas gaviotas. No puedo entender por qué se escapan esos torrentes ominosos, ungido siempre de luto para obrar en la malignidad de los daños. Van de periplo sobre los mansos cristales de estas bellas dársenas. Apelmazan las tersas y cálidas aguas de nuestras playas. Quiénes vierten el gas viscoso que pliega las alas de nuestras aves marinas ? Esa ensombrecida sustancia gelatiniza sus lenguillas y, traban sus picos de fétida gomina. No sabemos de dónde proceden. Hace poco tiempo que zambullirse en las playas puertorriqueñas era delicias de dioses. La fama recorrió a Europa. Los poetas entregaron versos a sus libros sensibilizándose por estos mares : Dónde podría ir a pensar despacio ?/ En sus tibias arenas, / no de escombros / sino de argentería. _ Pedro Salinas _ quien también dijo : " Y ese verdor que el agua transparenta / es de Arcadia que abajo se eterniza; / almas verdes, / las almas de las islas ". Hoy enarbolan bandera roja. Porque los cuervos de Edgar Allan Poe, andan sueltos sobre nuestros mares. Clavan sus picos de petróleo y melanina sobre la piel de los bañistas y, le deparan el escozor del hade.

A menudo llegan unos barcos inmensos, desprovistos de lujos. Le llaman cisternas; fondean nuestras bahías - no puedo discernir las razones - pero vierten al mar de Guánica toneladas de una laxitud que como gigantesca sombra negra oscurece el fulgor verde de las aguas. Es un intento de teñirnos el Caribe y el Atlántico de negro, para que en las noches boricuas, las luces del cielo no se reflejen. Para que el luto de estos mares ostente su vestuario en semejanza al maremoto de la criminalidad.

A veces, no dan tregua y cuando la gente de corazón noble, los ambientalistas, exhuman, con grandes esfuerzos la sustancia orgánica, los medios nos informan en primera plana de otro accidente en que los carburos de hidrógenos echan sus correntías llevando al abismo de la muerte, a las especies marinas y maleando nuestras aguas periféricas.

Para disfrutar de nuestro mar habría que intentarlo a través de la narrativa, la imaginación, la historia o radio- bemba como dice nuestra Ana Lydia Vega.
Por cierto, que estas dos sobresalientes damas de nuestra literatura de ficción- la ya citada y Olga Nolla- han mirado el mar con nostalgia : " Desde Pitahaya y Laurel las mujeres bajaban por las tardes hasta la orilla del mar". ( Ana L. Vega ) " Caminando por la playa observé que que el agua parecía brotar debajo de las arenas y como estábamos a cierta distancia de donde las olas mojaban la costa, quise por curiosidad y hábito hacer un cuenco con las manos y llevarme a los labios aquella agua que brotaba ".(Olga Nolla)

Nuestros mares costeros están vedados porque los microorganismos amenazan la salud. Cuando menos se avista una redecilla de manchas fosforescentes, puntos tornasoles que destellan su imprudencia en el temblor náutico. Si pudiéramos acuñar una imagen, diríamos que las aguas de los mares que nos rodean, han perdido la salobridad, el hálito de los países del mundo, el color de su " corpus ", el olor a rosa de la época; en cambio ofrece un tufo a herraje, a maquinaria, a motores flotantes, turbinas y diferenciales destrozados que destilan las grasas y chapapote. " Margarita, está linda la mar? "

Una década de un nuevo siglo ha concluido, puede que haya en el umbral secular por donde entren novedades y una trastienda con puerta al abismo para disolver tanta anomalía.

Mientras tanto pensaremos que la isla no ha de quedar sin mares. Ese mar isleño que vive en azul la fantasía del matiz. En las palmas acocadas de mis manos recojo tus aguas cristalinas. Nada de azul, nada de verde. Luz y cielo te croman de azul verdoso en aleación mágica. Tus aguas mar isleño, son claras cristalinas, espectrales. Te das al cielo para domeñar su infinidad y, en celeste transparencia, el aire ardiente y fresco deslumbra tus ondas cerúleas. Queremos que sigas convidando a tus radas y arenas, que atraque el turismo en las bahías. Que tus penachos y espumas ofrezcan sus albas caricias.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El No

Se han expresado decenas de voces prominentes sobre el tema de la reciente elección. Distinguidos pensadores y escritores del país, han ofrecido opiniones escritas sobre el resultado y ciertas consecuencias que afloraron con la victoria del NO en la consulta constitucional del pasado domingo 19 de agosto, del 2012.

Desde la más sencilla : " Ganó la democracia " hasta la más acertada :"El elector comienza a emanciparse ".

También personas destacadas aludieron al bajo mundo. Indicando participación directa de este sector en la compra del voto. ( Edwin Mundo). Una dama jueza, ( Zaida - Cucusa- Hernández ). Arguyó : " Felicitaciones a los asesinos, gatilleros, escaladores ! El pueblo está con ustedes!

A estas personas que vinculan a los ciudadanos de Puerto Rico, con el mundo organizado del comercio ilegal de la droga, los señalaron como individuos que no saben resignarse civilizadamente a perder en una elección. No acatan la decisión de una mayoría.

La victoria del NO es tan significativa, que una de sus consecuencias pudiera ser la baja en los ataques al ciudadano inocente, particularmente : infantes, mujeres y hombres que nada tienen que ver con ese mundo marginal.

Pudiera ser que el NO trajera cierto grado de tranquilidad o de seguridad a los habitantes del país que no representan ninguna amenaza al ambiente de la delincuencia y la criminalidad.

Si el delincuente pondera y reflexiona la forma en que el pueblo respondió, defendiendo el derecho de todo ciudadano a acogerse a la fianza para defender su derecho a la presunción de la inocencia, la mafia, entonces podría cambiar las tácticas en el momento aciago y horrible de acometer sus hechos fatídicos.