sábado, 31 de diciembre de 2016

LA PANAMEñA

Enigma : XX


Sobre una roca apilaba la ropa.,
Aquella bonita hembra panameña.
Por mitigar frío escanció una copa.
Un puchero ardía entre llamas y leña.

Alentaba con oxígeno el fuego..
 La mirada con el humo, opacada
Sus labios de risas armaba un juego.
Semejaba en las aguas del río un hada.

Su cara entre el follaje y el cielo azul,
recordaba una actriz sutil, famosa.
ataviada con humildad el tul.

Encendido idilio se forjó entonces.
Ella con la tarde en el monte, hermosa.
En mi corazón el tañir del bronce.



lunes, 26 de diciembre de 2016

EL CHINCHORREO

Enigma : XIX

En mi Puerto Rico así se le llama
Chinchorreo : son visitas a lugares,
que acogen, alegre como una llama.
Descubre de todo y hasta bailes, bares

Es una gran emoción al partir,
de madrugada, con risas y alegrías.
Ilusión, imaginar al sentir
el estado humorístico y algarabía.

Ya la transportación con aire, cómoda..
De movimientos suaves y bus nueva.
Siempre vamos viajando como nómadas.

Se aspira y se ruega porque no llueva.
Se reflexiona en ese cogitar
en que duerme la conciencia y... a cantar.



domingo, 25 de diciembre de 2016

EL HUMO DE UN CIGARRILLO

Enigma: XVIII

El humo silente de un cigarrillo,
traza en el aire figuras extrañas.
Sujeto a marmórea mano, el pitillo.
Exhala ilusión la encendida caña.

Quieren eternizar con candelilla,
desde aquel camposanto para el mundo,
con una pequeña lumbre que  brilla,
De Gardel el vivo aliento rotundo.

Una rara antítesis y antagonía,
que el aire desaparece y lo absorbe.
Y sin embargo, raro, alargue sus días.

Proyectando su noble vida al orbe,
a través del cigarrillo y olor a humo.
Todo su cantar y teatral insumo.

sábado, 24 de diciembre de 2016

POLéMICA ESTATUA DE CRISTóBAL COLóN

Enigma : XVII

Estatua legendaria de Colón.
Llega de Rusia erigida, Arecibo.
La gente hoy la visita con pasión.
( Jocoso comentario yo recibo ).

Imponente, altísima ella navega,
por el cielo oscuro flota entre nubes.
Abajo se extiende el mar y vega.
La mirada sobre ella sube, sube.

Por tres pueblos desandó desterrada.
Los medios hablaban de su zarandeo.
Vituperada, en pugna y abandonada.

Pero se instaura para historia y recreo.
tres azotadas velas con las cruces.
Van buscando ellas, de la isla las luces.

viernes, 23 de diciembre de 2016

SONETO A BENITO DE JESúS

Enigma XVI

Barceloneta es un diminutivo
del gran nombre Barcelona en España.
Ambas son abrazadas por mar vivo.
A uno y otro lado, valle y montaña.

Se han cumplido cien años de Benito,
advenir a la luz sol, con su estrella.
Dejó un ruiseñor de canto infinito,
que emociona América y su isla bella.

Versificó en armonía Un juramento.
Repercutió en iglesias de América,
en el blanco, casto nupcial momento.

En las noches de actitud colérica,
si la cantamos : "Sigamos pecando ",
campanas de corazón palpitando.

jueves, 22 de diciembre de 2016

AñORANZA DEL JUEGO DE BéISBOL

Enigma XV

Bolas, guantes, bates :mágicos õbjetos.
Dorada adolescencia fulgurante.
Muy bello ejercicio nunca obsoleto.
Se ama el deporte como los amantes.

En nuestras mentes habían inquietudes.
Buscábamos con ahínco el interior.
En pos de denuedo de multitudes.
Y alcanzar rendimiento superior.

Soñar con ninfas de la mitología.
Eran chicas cuyas miradas movían
tiernos corazones con su apología.

Si la victoria nos tocaba, rugían
las chicas, los hinchas espectadores.
Y con ellos también los jugadores.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

MADRUGADA DE MúSICA JíBARA

Enigma ; XIV

Era álgida época de navidad.
Pensé en el programa El mañanero.
De grata trova y sociabilidad.
Al vivo en la terraza de un granero.

Todavía el rocío no cuajaba bién.
Cantantes traían en tocados, relente.
Mujeres , pleita de esparto también.
Y de esparto cintas en la azul frente.

Fingido matrimonio en controversia,
exhibieron genio, humor y destreza.
Pugna cantora elevada y recia.

Claridad de la aurora y su nobleza.
Hace concluir la campesina fiesta.
Luego la soñaremos en la siesta.


martes, 20 de diciembre de 2016

NAVES MODERNAS Y ANTIGUAS

Enigma XIII

En cuanto entramos a un barco moderno,
abordamos también, viejo velero.
Y si nos toca en aguas de invierno,
no hay velámenes, como de madero

En fotografías de puertos añejos
cato un bosque de mástiles desnudos;
y los muy carenados cascos viejos.
Broma marina heridos a menudo.

Regalo de manjares culinarios.
Las grandes diversiones del crucero.
Los bellos ornamentos visionarios

El sentimiento busca el marinero.
Al rudo Ulises perdido en el mar.
Penélope no cede en su soñar.

lunes, 19 de diciembre de 2016

UN HECHO DEVASTADOR Enigma XII

La brava intensidad del sol de mayo,
caía sobre el patio interior de los juegos.
Descuidé de la clase, el libro bayo.
Cayeron sobre mí rayos y fuego.

A la maestra le entregaron mi texto.
Ignoraba eso, busqué otro cualquiera.
Ante ella y acusado arguí ese pretexto.
El escarnio mío, mejor morir fuera.

En el arroyo de la memoria mía,
se refleja aquel escarnecimiento.
Mi recuerdo, a veces, toca la agonía.

El dolor purifica el sentimiento.
Yo caminé entonces por la justeza,
la paz, el amor y la entereza.

domingo, 18 de diciembre de 2016

SONETOS A LAS ESQUINAS

Enigma : XI

Las esquinas, isomorfas al triángulo.
Atractivas por vaguedad y tedio.
Un colmado, parada o bar del ángulo;
ofrece siempre suntuoso misterio.

Esquina donde converge el descanso.
En asueto, las miradas perdidas.
Esos vagos singulares días mansos;
donde se observa el trajinar de vidas

Rememoro, oh! La esquina rosada.
Donde empieza el misterio de un gran cuento.
Alucinante interés en alzada.

En esquinas juegan los silbos vientos.
De vez en cuando una cruz es un hito.
Un puñal diera su muerte en un vitro.

sábado, 17 de diciembre de 2016

LAS VEREDAS

Enigma : X

En Argentina le llaman veredas.
Por acá aceras. Términos distintos.
El vocablo del Plata no te veda.
Otro te oculta como el vino tinto.

En el primero te salta el destino.
La acera no aplica exacta función.
La larga vereda es rumbo y camino.
Goza aventura plena de emoción.

Puedes allí toparte con jardines
y, suele acompañarte la fría lluvia.
Oír los pájaros en árboles verdines.

Por oscuros zaguanes, charcas turbias.
Tanto como marcha acera y vereda.
Son suaves para pasear como seda.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Soneto a Haití

Enigma : IX

Pétion y jean Jacques Dessalines.
Diezmaron de Napoleón el ejército.
Leclere y su bella esposa sin "lune"
Destino a Francia arribaron sin mérito.

El primero de enero ( 1804 ) gritó gloria !
Libre de esclavitud, rompen cadenas.
Primero libre para la memoria.
Para Haití no acaban nunca las penas.

Por qué Haití te azota naturaleza ?
Imperios, pueblos se olvidan de ti.
Quizá sufre ruin contumaz pobreza.

Nombre indígena, te llaman Haití.
Eres lágrima negra y ébano duro.
Te tiende manos Nicolás Maduro.



miércoles, 14 de diciembre de 2016

Ungir la tarde con cerveza

Enigma: VIII

Buscando por instante un grato asueto;
en las horas vanas de desidia voy.
Ni en " mia terrazza "ni en casa del nieto.
Mas llegando hacia un humilde bar estoy.

Tras tertulia varia de bellas artes,
que nos inquiete los temas hablar.
Pero se sabe : no en todas partes
es todo campo de orégano y azahar.

Esta tarde en que arde el templado estío.
Escanciar anhelo una cerveza fría.
Es triste momento, espacio y tiempo mío.

Las nubes crepusculares y alegría.
Los matices del cielo y la esperanza,
el ansia de espumas agraz se alcanza.

martes, 13 de diciembre de 2016

Una estatua universal para don Quijote

Enigma VII,

Cuando don Quijote estuvo en agonía,
con designio a convertirse en pastor;
pensó en la pastora Marcela, que hería
la idea de Dulcinea su veroamor.

Muerte prematura, planificada.
Coordinada sobre fuerza de sus
sentimientos, como gesta burlada
en desobediencia y propia cruz.

Cervantes para desencantar su obra.
Como el buen Jesús, muere don Quijote;
y consigue entonces, vida de sobra.

Ha de esperarse que una estatua brote.
En las plazas del mundo y, a la sombra
de la tarja de bronce que la nombra.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Un país soñado

Enigma VI

Un país sin vínculo con capital
internacional ni Wall Street, soñé.
Ausente del político estatal.
Rumbo a la educación donde enseñé.

Aquel país se creaba, construía la alegría.
Gran esfuerzo de la gente tenaz.
Despejó la corrupción con valentía.
Alas fuertes, palomas de la paz.

La niñez prosperaba en desarrollo.
Las artes y ciencias proliferaban.
Todo corría como un ligero arroyo.

Pero los sueños felices acaban.
Triste despertar sin felicidad.
Mayor angustia sin libertad.
















domingo, 11 de diciembre de 2016

Losetas y sillerías

Enigma : V

Escogíamos en fábrica losetas
para construcción. Distintas entre ellas.
Como una variación de las pesetas;
piezas diseñadas en mármol bellas.

Usanza en Barcelona de Gaudí.
Como trabajos en Weel, de sillares.
Traídos de la Cataluña en Montjuí,
pero instalados en casa de Lares.

Instauración legendaria, la Rambla.
Colocada la preciosa sillería
en solitario castillo en quien se habla.

Cantada de Shubert el Ave María.
Inaugurada así, de esta manera,
a lo Gaudí, puestas en primavera.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Una mujer casada

Casada era aquella mujer hermosa.
Lucía bequeriana ajorca de luces.
En su mano una cerveza: la diosa
en cuello ostentaba oro de dos cruces.

Ojos verdes : fulgor, premonición.
Una cruz, para mí, presagio de oro.
Hechizo, pecado, condenación.
Y las lágrimas del eterno lloro.

Símbolo de llamas, lumbre, el amor.
Nostalgia, rememoración, miseria;
sufrido en valentía, dulce dolor.

Mujer aquélla, agoguera y tan seria.
País lejano, indiferente emigró.
En sueños nos besamos ella y yo.

viernes, 9 de diciembre de 2016

En altura sin gravedad : soneto

Volaba en un delta sólo impulsado,
por un fuerte viento que lo bamboleaba
mientras ondeaba en artilugio alado,
a mí una álgida lluvia me calaba.

Abajo y en el paisaje panorámico
mundo de bosque, avenidas y casas;
lejana visíon del conjunto orgánico.
Yo pendiendo de lumínicas asas;

Y el espacio no tenía gravedad.
Los pájaros en vuelo, traían frutas.
Sostenían mi vida con su piedad.

Cielo sin fuerza era una leve gruta.
Allí flotaba eternamente vano;
sin que nadie pudiera darme mano.

jueves, 8 de diciembre de 2016

La colmena en su cabeza - soneto

Oh, remolino de mansas abejas.
Dóciles, tímidas, que vuelan tristes
en torno a su cabeza, hombros y orejas.
De oro y destellos a tu aura reviste.

Hábito, andar con apícola enjambre
de áuricos reflejos y zarabanda.
Con alto bullicio y polvo de estambre;
en sonora percusión de una banda.

Si por las aguas cristalinas del río,
Elvira coronada, va en labores.
Lavanderas entumecidas de frío.

Al ver el abejar, sueltan rigores,
corren asustadas arroyo abajo,
sin que a las mujeres salve un atajo.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

20 enigmas de la conciencia y una plañidera en la alcoba

                             Libro poético

                                    " La soledad absoluta es el destino inevitable del alma. Solamente nuestros
                                      cuerpos se pueden encontrar".
                                                                                      Gilbert Ryle.

Soneto a unas estrellas birladas.

Ayer recogí un manojo de estrellas.
Las dejé pendiente a un árbol frondoso.
Mas la algidez, con los años, ya aquéllas
apagaron su brillo esplendoroso.

Siempre pasa lo mismo en este mundo:
los astros caen y en tierra no fulguran.
Busquemos pues, allá en el mar profundo,
donde las blancas estrellas figuran.

Miremos al rescoldo de los sueños,
donde se enciende un brillante lucero;
en la noche, de su luz somos dueño.

Ya vienen de mayo los aguaceros;
a oscurecer el encendido cielo.
A tronchar de los pájaros el vuelo.

sábado, 8 de octubre de 2016

Una impresión sobre el Amor brujo de Manuel de Falla

                                                    " El sonido tiene mucha propiedades misteriosas. Es capaz,
                                                   por ejemplo, de generar figuras y formas físicas que influyen
                                                    en nuestra salud, conciencia y comportamiento
                                                   diario. El ingeniero médico suizo Hans Jenny, ha demostrado
                                                   que el sonido puede formar intrincadas figuras geométricas ".

                                                                          ( Hans Jenny, Cymatics, Basilius Press, Basilea, 1974,
                                                                            pp., 7-13 ). También, ( El efecto Mozart, Don
                                                                            Campbell, cap., 2, pp., 45 ).

El Amor Brujo de Manuel de Falla, pieza de música clásica de méritos excepcionales, comienza expresando un alegro en tono gitano. Es una fanfarria con sostenimiento en suspenso, que puede representar a un altivo y gallardo torero, que con su cuerpo terso y los brazos elevados frente al bravo y agresivo toro, se dispone a clavar banderillas en el lomo del bovino.

Toda esa aparatosa ansiedad, con la multitud en grada exultante, es revelada en esa apertura musical.
Es el primer signo de brujería que se establece de entrada. Aquí en esta obra musical, no hay nada que pueda relacionarse con aquelarre alguno. Todo está vinculado a una actitud matizada de picardía gitana, que se proyecta en toda una esencia de amor en todos los órdenes.

En esta obra se interpreta, se describe musicalmente la actitud tradicional que viste la vida de los gitanos y todo aquello que está tocado de sus particulares hábitos, costumbres y características propias.

El amor brujo en esta creación musical, no se refiere al mundo de los médium que se categorizan en la parapsicología ni se alude a las fuerzas ocultas, que al son y magia de ciertos bailes puedan ser evocadas. No se toca aquí la rememoración de La Divina Comedia.

Este amor brujo sigue la interpretación de los gestos gitanos. Gestos propios de una faraona, de una morena que en sus señas apasionadas recuerda y alude al filo del puñal que da la vida o la quita con el gesto de sus ojos negros y la magia de sus brazos o el rítmico movimiento de sus caderas.

Cervantes nos recuerda esos gestos en el Quijote :

" Ten memoria -- Sancho -- mira cómo te recibe; si muda las colores. Si se desasosiega y turba oyendo mi nombre; si no cabe en la almohada, si acaso la hallas sentada en el estrado rico de su autoridad, y si está de pie, mírala si se pone ahora sobre el uno, ahora sobre el otro pie; si te repite la respuesta que te diere dos o tres veces; si la muda de blanda en áspera, de aceda en amorosa; si levanta la mano al cabello para componerle, aunque no esté desordenado; finalmente , hijo, mira todas sus acciones y movimientos, porque si tú me lo relatare como ellos fueren, sacaré yo lo que ella tiene escondido en lo secreto de su corazón ".  ( Don Quijote, p. 556--7, cap. X 2 parte ).

De Falla va en su música, por esos mundos desentrañando de los gestos gitanos, lo que cada cosa atesora en su corazón, en su aspecto : qué dice aquel fuego que lanza ascuas mientras consume el haz de leños en la noche callada ensoñada de estrellas. El gesto amoroso que descubre en el crepúsculo de un jardín de rosas, donde una hermosa mujer de oscuros y ondeados cabellos, desprende una flor que se refracta en el jade de sus ojos. Al momento un enjambre de abejas sobrevuela el jardín, muchas quedándose sobre los pétalos, junto a la mujer y el tropel de las demás vuelan en rumor con su reina, hcia otro lejano jardín a libar los dulces estambres.

¿ Dónde encontrará de Falla aquella dama transfigurada en los gestos del mundo, con su picardía de magia femenina, que musicaliza su impresionado corazón ?

El Dr. Gregorio Marañón dijo en su libro Ensayos liberales, que "La mano resume la eficacia dinámica de nuestro ser. La mano no es vehículo habitual de la inteligencia, sino de los impulsos cargados de emoción. Si la lengua representa al cerebro, la mano representa al corazón, sobretodo el dedo de la mano donde ponemos el anillo símbolo de la entrega de nuestro corazón ".

El adagio y la sublime suavidad en el tono melódico, es la sentida reflexión de los matices de los gestos brujos del mundo de los gitanos. Manuel anda en la búsqueda de la gran picardía que lo ha enamorado, que llena su su alma. Piensa cada noche en aquellos versos de Bécquer:

                    " Yo sé que hay fuegos fatuos,que en la noche
                       llevan al caminante a perecer;
                       yo me siento arrastrado por tus ojos;
                       pero a dónde me arrastran no lo sé ".

Hay un momento en la cadencia clásica, que impera la exaltación de violines,trompetas, oboes, percusión, clarines, clarinetes,saxofones, pianos, etc., es donde se describe musicalmente una escena perdida en la literatura épica, atesorada por el hálito poético de Manuel Machado : Doce jinetes que siguen al galope fugaz, a su adalid desterrado. Se acercan a las ligeras edificaciones de piedras y negros maderos de una humilde comarca, que va apareciendo al alcance de la fatigada miradas de los guerreros. Se detiene el impulso de la música, cesa el tiro de los caballos y, un arrojado hombre de cara fugitiva y adusta barba va tocando con golpes graves que acomete con el yelmo sobre las puertas de las oscuras casas.

Entonces le ponen delante del Cid, un gesto. La débil figura es un gesto, el más eficiente y conmovedor de los gestos, frente al desenfreno de caracteres bélicos y ceñudas actitudes, un delicado gesto, ha decidido usar la comunidad con la esperanza de penetrar en el alma acerada del adalid. Es un gesto brujo de piedad y de amor.

                               " A los terribles golpes,
                                  de eco ronco, una voz pura, de plata
                                  y de cristal, responde... Hay una niña
                                  muy débil y muy blanca
                                  en el umbral. Es toda
                                  ojos azules; y en los ojos lágrimas.
                                  Oro pulido nimba
                                  su carita curiosa y asustada.
                                  _ Buen Cid, pasad... El rey nos dará muerte,
                                  arruinará la casa,
                                  y sembrará de sal el pobre campo
                                  que mi padre trabaja...
                                  Idos. El cielo os colme de venturas...
                                  En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!
                                  Calla la niña y llora sin gemido...
                                  Un sollozo infantil cruza la escuadra de feroces guerreros,
                                  y una voz inflexible grita: En marcha!

                                  El ciego sol, la sed y la fatiga.
                                  Por la terrible estepa castellana
                                  al destierro, con doce de ls suyos
                                  _ polvo, sudor y hierro _ , el Cid cabalga ".
                             
                                                 ( Castilla, Manuel Machado ).

La vio reclinada de un árbol de naranjas de los que ornamentan las calles en Sevilla.
Esperaba un autobus, llevaba sobre su ondeado cabello negro, una rosa viva, púrpura. De Falla caminaba feliz porque asía entre sus manos un viejo libro de Pío Baroja que ya nadie leía : Vidas sombrías.Era este volumen de Baroja, una joya literaria. De alguna forma lo circunspecto y taciturnidad de los personajes toca a todos ellos. Pero el estilo con que se escribió la obra, no se repitió más en toda su ulterior creatividad. Este libro es estética pura : narraciones de esencial poesía. Unamuno dijo de él : "Lastima que no esté en versos ".

Hacía tiempo que de Falla lo buscaba, como también buscaba la dama del jardín de rosas.
Precisamente por el amor brujo que se agita en ambos. En los adagios silentes deel Amor brujo a modo de interludio, se puede colegir a Mari Belcha en la soledad de su embrujo.

" Y ahora te escondes cuando paso, cuando paso con mi viejo caballo. Ah, pero yo también te miro ocultándome entre los árboles; y sabes ¿ por qué ? Si te lo dijera, te reirías. Yo el medicuzarra que podría ser tu abuelo, si es verdad, si te lo dijera te reirías. Me pareces tan hermosa. Dicen que tu cara está morena por el sol, que tu pecho no tiene relieve, quizá sea cierto; pero en cambio, tus ojos tienen la serenidad de las auroras tranquilas del otoño, y tus labios, el color de las amapolas de los amarillos trigales.
Te quedabas pensativa. Tus ojos miraban los montes azulados de la lejanía, pero sin verlos; miraban las nubes blancas, que cruzaban el cielo pálido, las hojas secas que cubrían el monte, las ramas descarnadas de los árboles y, sin embargo,no veían nada. Veían algo; pero era en el interior del alma, en esas regiones misteriosas donde brotan los amores y los sueños.
Dime Mari Belcha,  ¿ en qué piensas al mirar los montes lejanos y el cielo pálido?
                   
                                                  (Vidas sombrías, Pío Baroja, p., 40).

Cuando la dama abordaba el ómnibus, sin apuntar con la cara al objetivo, lanzó un mirada oblicua, per intensa,matizada de picardía, con sus ojos negros, que ardían en llamas y danzaban en ascuas andaluzas. Después Manuel de Falla, conmovido abrasaba su espíritu en el fuego del Amor brujo.







                                                                           


                                                 

martes, 27 de septiembre de 2016

Soneto a las canchas de tenis de San Sebastían

   El paisaje bello es su base y su lecho.
Las canchas de tenis, frescas de rocío.
Aireadas de árboles, flores y helechos.
Circulan los vientos con rumor de río.

   Llegamos mirando paseos y trillos.
Destellos de los pájaros al sol.
Frondas y follaje del bosquecillo.
El campillo prendido en arrebol.

   Ejercitamos en sosiego y paz.
Nuestro amado juego de tenis alza,
la vida sana y de amistad la calza.

   Allí de deportes se forma un haz.
Todos gozan de amor y comprensión.
Niños y adultos, alegría y pasión.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Un hogar en tiniebla

Del poemario Esencias de los hogares

                       soneto

   Es oscura noche de mar en tierra;
porque se nos ha ido la luz eléctrica.
Alto misterio la casa encierra.
Lo cubre todo, la sombra concéntrica.

   Se escucha el silencio sin claridad.
Los murmullos de la naturaleza,
invaden hogar entre oscuridad.
Sonando el río negro entre la maleza.

   Drama en hondo sentimiento de apego.
Rememora en noches de refugiados
angustiados en frías dehesas sin fuego.

   Aquí en el hogar de amor embriagados
Mañana acontecerá buena lumbre.
Y la vida emprenderá de costumbre.

Un hogar en tiniebla

Del poemario Esencias de los hogares


sábado, 10 de septiembre de 2016

El bien y el mal

                                        " Hay una inconfundible raíz de miedo y pereza en el rencor,
                                           el odio y el mal ". ( J. Ortega y Gasset ).

El bien puede ser abundante y frágil. Pero esa fragilidad no excluye que también pueda ser poderoso.
Que ese poder sea al mismo tiempo,  extraordinariamente más destacado que la fuerza generatriz del mal. El mal en su específica naturaleza tiene limitado el millardo de contundencia cotidiana que se desprenden de sus aviesos hechos.

El bien se sustenta a sí mismo y una vez aplicado, tiene el efecto, en su recorrido, de la bola de nieve. El mal opera con resultado devastador. Se ve obligado a construir una y otra vez, su atentado o esquema del acecho. Mientras que el bien cuando es efectivo en su desempeño, no se detiene y es perenne. Los atributos de perennidad y efectividad le ganan la partida al mal.

No empece a la certera observación del escritor y periodista venezolano, Emiro Rotundo Paúl, que un grupúsculo de maleantes siembran la zozobra y sacuden a una sociedad. Cuando el bien llega al individuo, sobre la base de la educación, con su ramificación de estrategias sociológicas y culturales, inhibe y mata los embriones del mal.

Pero si las iniciativas de los programas del bien no alcanza a esos sectores, entonces el mal encuentra terreno licencioso para proliferar.

David Hume afirmaba que el bien es puesto en marcha por los sentimientos y no por la razón. A nosotros nos parece que el mal se inicia mediante operación racional. El grupúsculo que pone en jaque a una sociedad, antes de infringir las leyes, ha ponderado qué beneficio obtendrán de sus envestidas. En sus cuantificaciones incide la razón.

El motor que mueve al bien es el sentimiento o lo que es lo mismo ; una energía perpetua. El mal se mueve por el razonamiento, un estímulo que nunca ha convencido por largos períodos, tampoco ha convencido a grandes masas.

El bien es poderoso por sus características de perennidad, con asiento en los sentimientos y porque las leyes no actúan contra él.
                             

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Las Hojas del camino

   Las hojas del camino se asomaron.
Cuando niña casi, venías del campo.
Tu palpitar, tus sueños, escucharon.
Entre secas hojas estalló un lampo.

   Pensabas que el mundo te traería vida.
Y tramontaste cielos, ríos y prados.
Una aventura de amor dejó herida.
A la esperanza y el dolor abrazados.

   El hosco esfuerzo no le impidió amar.
Pocas negras lágrimas le brotaron.
En lluvias solía su luz coruscar.

   La gente de bondades la colmaron.
Aquellas tristes hojas del camino,
atesoran su impronta y su destino.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Un soneto para mi sombra

   Tú vas siempre solitaria y callada.
El sigilo y el silencio te acompañan.
Llevas mi verdad honda substanciada.
La fugacidad y presencia apañan.

   Cuando estragado, deprimido y triste.
En tu silueta consigo consuelo.
Aunque de trazos oscuros te viste.
No importa que te arrastres por el suelo.

   Eres un sordo eco de mi única alma.
Y un secreto añejo en códice egipcio
Revelado sin que suscite alarma.

   Me persigues ciega y fiel como el vicio.
Me dirás adiós deforme y llorosa.
Al caer el polvo sobre la honda fosa.

 

sábado, 27 de agosto de 2016

Soneto a Fidel

   Fidel : con lealtad histórica al pueblo.
Huevos de gallinas alzó nación.
Con magia los ojos del mundo nieblo.
No ven pobreza sólo indignación.

   Cuba isla con fuerza de continente.
Envía médicos, técnicos al orbe.
Su servicio efectivo, latente.
El éxito en salubridad absorbe.

   Guantanamera de isla de Guantánamo.
Hoy cárceles oscuras de torturas.
El mundo a desaparecer instáramos.

   Perdida, unicornio azul la aventura.
Birlado por los Estados Unidos.
Ni en guerra ni en la paz, jamás rendidos.

lunes, 22 de agosto de 2016

Reflexión literaria

En Rayuela ocurren tantas cosas significativas, que nos sorprenden y nos impresionan.
Un día me fijé donde se afirma que es muy raro encontrar en la literatura personajes que vayan silbando. También se refiere al momento en que se enderezan clavos con un martillo para reutilizarlos
y, los pinchazos cuando el martillo cae sobre los dedos. En El perseguidor, cuento de Cortázar, se habla sobre las sillas. Se alude a la tradicional preferencia que muestran los pintores por ellas. Pero nada más. Ahí había madera para trabajar.Nos dejó Cortázar sin que pudiéramos chuparnos el dedo.
Las sillas es un tema para extenderlo. El autor le atribuye a la silla : el atuendo de la comodidad, que es instrumento del orden, que tiene la delicadeza de la flor, el agrado del perfume y que refleja la virtud de la honradez. ¿ por qué la silla es todo esto ? ¿ por qué los pintores la prefieren en sus obras ?
En una descripción borgeana, de gran precisión, Cortázar ha descrito un sillón, (el macho de la silla ).
" Un roñoso sillón que larga por todos lados pedazos de estopa amarillenta ".

El perseguidor es una búsqueda. Johnny no persigue la perfección interpretativa, busca un sosiego interior, un equilibrio mental, una limpieza de propósito. Busca un resplandor en el alma que le proporcione balance espiritual a través del jazz, de la música. En la narración Johnny se ha convertido en un objeto, algo así como los signos de puntuación en las oraciones, que echamos mano de ellos sin detenernos a dilucidar su valor mecánico y estratégico y su semántica si la tuviere. En ese sentido, la silla está dotada de mayor trascendencia.

domingo, 14 de agosto de 2016

Soneto a Mónica Puig

   La esperanza, la alegría y el gran amor.
El esfuerzo, firmeza y la pasión.
Mónica, espoleada por su valor,
alcanzó gloria a su bella nación.

   En su ágil mente una presea dorada,
fulgura la estrella de su bandera.
Sueña Mónica, la isla verde amada,
que la llevará siempre donde quiera.

   Tenistas de España, checa, alemanas.
Cayeron como los naipes al viento.
Bajo el olímpico sol sin mañanas.

   De Mónica, el histórico momento.
Para ella y de Puerto Rico, la gloria.
Y los dos en la cumbre de la historia.

martes, 2 de agosto de 2016

Reflexión filosófica

¿ Puede un hecho quedar en el campo de la intuición, después de realizado, sin llegar a convertirse en fenómeno ?

Veamos primero la idea transformarse en fenómeno. El fenómeno automóvil cuya idea pasa al diseño y de ahí, por el proceso de facto resulta luego, en el fenómeno automóvil.

Pero la interpretación de un número musical, que el artista pasa al escenario y ejercita la pieza, al quedar realizado su acto artístico, no resulta en fenómeno alguno, sino que la experiencia ha quedado en la intuición, tanto en el propio artista como en los que la presenciaron.

jueves, 28 de julio de 2016

Soneto a Baltazar Carrero

                                                    " Asómate a esa verguenza,
                                                       cara de poca ventana,
                                                       y dame un poco de sed
                                                       que me estoy muriendo de agua. "

                                                                            ( Trova, siglo XIX

   Baltazar, endecasílaba estrofa
a tu fino y excepcional humorismo.
Nada de ladino, nada de estofa.
De clásico, alto y jíbaro lirismo.

   A mi Puerto Rico pusiste a reír.
Aún en la guerra triste de la Corea.
Con " La vieja voladora " y sentir
" Jíbaro terminao " con lima en correa.

   En modestos hogares de las lomas.
En blancas hamacas de los ancianos.
Como oyendo las hilarantes bromas.

   Donde se hacen las almohadas de guanos.
Y se cantaba " Enfermo del bolsillo ".
Y se endulzaba café con higuillo.

martes, 26 de julio de 2016

Soneto a los bares

   Ahora que muere el comercio de Lares,
y la gente se abruma de tedio y ocio.
Nos brindan alegrías los animados bares.
Ampara puesto y plata, este negocio.

   En algunos : música, danza y bohemia,
exulta, gratifica y rememora;
cura regocijo la mal endemia.
El alegre ambiente nos enamora.

   Juegan dominó, otros en el billar.
El plectro pulsa sonora guitarra.
Noche, luna y estrellas en su brillar.

   Ellos escancian la cerveza en jarra.
Son las charlas bautizadas de espumas.
las horas y las miradas ya en brumas.

domingo, 24 de julio de 2016

Las virtudes del hogar

   Los hogares siempre son propiedad
de los que allí viven, habitan, sueñan.
Ellos lo construyen en la hermandad.
El hogar es aura que ellos se empeñan.

   Juntos en sudores y con dolor,
juntan las briznas, las tobas y leñas.
De la algidés, unidos crean calor.
En infortunios miradas son peñas.

   La casa es inmueble, sedentaria.
Hogar, oveja con cencerro, nómada.
Plena de armonías, grato y sentido aria.

   Ofrece arrullo y abrigo del hada.
Todas las voces, una sola voz.
Ímpetu de vida, enérgica coz.

jueves, 21 de julio de 2016

La vendimia del pescador

                                         " y oigo un rumor de olas y un incógnito acento
                                            y un profundo oleaje y un misterioso viento... "
                                                                                 Caracol, Rubén Darío.


La oscuridad total no permite ver el mar,
sin embargo, su presencia estrangula la noche.
Los horribles sollozos sacuden las sombras.
La luz de los faroles, donde danzan
los dorados insectos, armonizan el oscuro
baile de las olas.
Ha arribado el pescador con la ropa ajada,
untada de olores marinos y mojada
de aguas de las nubes.
Embadurnada de saladas aguas, la vendimia.
La dócil barca nerviosa, es atada
junto a las que duermen en las arenas.

domingo, 17 de julio de 2016

La evolución implacable

Al andar las épocas, uno acumula gran edad, senilidad. Entonces el pueblo donde has nacido se va disolviendo, se evapora. Existen unos olores muy particulares, tanto en las localidades como en la geografía regional del país. Por ejemplo, la costa del oriente de Puerto Rico, su estancia ambiental marina, exhala un aliento de mar distinto al olor a mariscos, algas, salino que disemina el aura del mar del oeste. Así también ocurre con los pueblitos. Cuando la gran cantidad de años ha transcurrido, uno comienza a percatarse de que se han ausentado aquellos olores característicos de los lugares que recorríamos.

A esa altura, el pueblo ha evolucionado y, se escapó su particular aroma. Su forma y geometría cambiaron. la gente que conocimos se esfumó. Aquellas costumbres que veíamos aplicarse en el transcurrir de las cotidianas situaciones, quedaron como objetos perdidos o hechos olvidados.

Recuerdo que íbamos al cine y comprábamos palomitas de maíz, ahora se compra " pop corn "
y es lo mismo. Para la época del calor, que es casi todo el año, para refrescar el paladar, comprábamos maricutanas, hoy saboreamos las paletas heladas, que son iguales. La gente acostumbraba a pedir un " palito " de ron, hoy te sirven un " short ".

Hubo una época que al aparecer por la carretera, la callada gente de un entierro, el comercio se apresuraba a juntar las puertas y, los que estaban fuera si lucían tocados, se quitaban los sombreros y silenciaban sus conversaciones hata que pasaba el féretro y su séquito circunspecto.

Para esa época las diversiones eran efímeras y pocas. Recuerdo una que le llamaban " el burro ".
Este era un leño de siete u ocho pies de largor y cinco pulgadas de ancho. Le habían punzado a presión una estaca cerca de los extremos con la finalidad de que los niños se sujetaran y evitaran una caída. Uno rememoraba al tronco que cargó sobre sus hombros el indio araucano Caopolicán y que refiere La Auracana de Alonso de Ercilla y Zúñiga y, cuya hazaña de desplazarse con él de ronda por el bosque, esperando que llegara la noche y apareciera el alba. Aquel leño del juguete rotador, traía la escena a la memoria.

Se hincaba en la tierra otro leño en forma vertical y sobre ése, ya con su muesca, se engarzaba el tronco mayor en forma horizontal. Un ayudante facilitaba que uno o dos niños en cada extremo nos montáramos como sobre un burro. Entonces nos rotaban con fureza y girábamos al azote del viento como sobre Clavileño.

Pero la indómita evolución como un genio de Las mil y una noches trocó el pueblo por otro y, mandó a aquella gente al ostracismo eterno.

martes, 12 de julio de 2016

Nuevo poema de Neruda

                    Recordando a Pablo Neruda en su fecha de nacimiento :
                    12 de julio de 1904 en Parral, Chile.

He ido marcando con cruces de fuego,  ( 1 )
el eco de la voz más allá del silencio.    ( 2 )
Hago girar mis brazos como dos aspas locas,  ( 3 )
en la noche toda ella de metales azules.
La noche ha descendido como una brasa negra. (4 )
El ser, como el maíz, se desgranaba  ( 5 )
en el inacabable granero de los hechos perdidos
y la altura o vastas construcciones
de viento y ventisquero.
Sólo puedo querte con besos y amapolas,  ( 6 )
con guirnaldas mojadas por la lluvia.
Yo quiero estar contigo en el día amarillo,  ( 7 )
que esté mi voz en los rincones
como desmoronado monasterio,
los techos rotos, las vacías puertas.
En la tierra de tu alma  ( 8 )
y en la cruz de tus brazos.

                                                     ( 1 ) Veinte poemas de amor -- 13--
                                                     ( 2 )  Esclava mía, témeme -- El hondero entusiasta.
                                                     ( 3 )  Hago girar mis brazos -- El hondero entusiasta.
                                                     ( 4 )  Canto General, Las agonías, p. 57, XI V.
                                                     ( 5 )  Canto General, III p. 29 .
                                                     ( 6 )  Oda con un lamento, El fin del viaje, p. 115.
                                                     ( 7 ) Saludo al norte, Fin del viaje, p. 74-- 75.
                                                     ( 8 )  Veinte poemas de amor, La canción desesperada, p. , 12.

                                                               Nota.
                                                                        La compilación y ordenamiento es de mi autoría,
                                                                                                     Carlos Mercado Galartza.

domingo, 26 de junio de 2016

Ventanas

                                   Del Poemario Esencias de los hogares

Recuerdo un verso de mi adolescencia.
" Desde mi ventana ajena "...
Hoy resido en una casa de dos plantas,
construida con mis " propias " manos :
modesta, humilde, sosegada.
Es día de la limpieza de las ventanas.
A veces echo una manita.
La esponja de lavar el auto, es la mejor.
Retiene el agua, la disemina, arrastra.
El piso se anega, pero al final se atiende.
Ahora la visión del pueblo es nítida.
El verde aflora con prodigalidad.
Arboledas,arbusto,arborescencia,
cubren de verde la comunidad.
El pueblo se transfigura en extraña fruta.
Me ofrecen un vaso de naranja,
porque ha concluido el aseo de los cristales.

jueves, 23 de junio de 2016

Buscando un cuenco de losa

                                 del poemario Esencias de los hogares

Un dispositivo estratégico
donde apilan platos,
para ocasiones usuales,
en el gabinete de la cocina.
Si no estuviere en escurridor,
el cuenco de losa que busco
para los huevos escalfados.
Alzo la mano
hasta aquel sombreado
y triste espacio que espera.
El escarceo por el brusco
movimiento del soliviantar,
hace huir las sombras,
que dormían y, entonces
se muestran los demás trebejos
y, más allá, a donde emigraron
las sombras molestadas.

lunes, 20 de junio de 2016

Café negro humeante

                                        Del poemario : Esencias de los hogares

Décima octosílaba combinada


Puedes estar en vaivén
hundido en la hamaca blonda.
En la mano tú sostienes,
la taza de café prieto.

Te meces en el sillón.
Vas ensoñando añoranzas,
humeante café puyón,
las esperanzas alcanzas.

Vienes de pescar en río.
Aquellas aguas templadas.
Todavía tienes frío.
El café es la mágica hada

De aroma confortadora,
su calor, sabor, dan vida
y matices en la finca.
Abalorio vegetal

Despertar con el aroma
del tostadito café.
El humo que ya asoma
en la casa de don José.

Puedes escuchar un seis
chorreado con cuatro y trova,
oir el balido del buey,
que en el mangó ya se soba.

Mariana y caficultura,
hermanan así la historia,
de lareña agricultura,
de pasiones y victoria.

Esencias del buen Tosquro,
y donde Lares da fe
para el amado orbe entero
del excepcional café.

Distinguidos restaurantes,
también en las oficinas.
En salones elegantes
se le ve o bien lo adivinas.

Sn profanar, en la cruz,
oyó el soldado romano,
pedir el café a Jesús
y, negárselo su mano.

viernes, 17 de junio de 2016

La cena ha de llegar

                                               Del poemario Esencias de los hogares


Era la hora sonnolenta
de las tres de la tarde.
Leía -- al fresco de la terraza --
un artículo sobre el uso del cannabis,
convertido en plástico
para fabricar la carrocería del auto.
Mi esposa llega a mi lado :
trae café negro humeante.
Expresa una casera preocupación.
¿ Qué vas a cenar al atardecer ?
Quiero unas habichuelas blancas.
Voy a los tiestos,
a ver si entre las especias,
quedan hojas de orégano brujo.
Después rumorearon las palomas
para que les echara maíz.

viernes, 10 de junio de 2016

La visita de un amigo

                                                     De Esencias de los hogares

Un amigo llegó hasta casa.
Le avisté por los cristales,
pensé descorchar el Merlot
argentino. Le estreché la mano
y lo abracé con efusión .

-- Qué agradable sala.
Me dijo mientras su mirada
recorría los cuadros,
floreros, macetas
y dos tomos de don Quijote.

Volvió a observar los cuadros
que se exhibían en las paredes.
Cada uno representaba una
 estación del año
con nombres en italiano :
primavera, estate, autunnale
e inverno.

-- Vivaldi -- comentó.
-- Con paisajes argentinos-- le señalé.
-- Argentina tiene también,
sus cuatro estaciones -- agregó.
-- Claro : las porteñas,
de Astol Piazzola -- contesté.
-- Me fascinan -- apostilló.
-- Existen algunas obras clásicas,
que sin quererlo el compositor,
pintan en sus melodías
paisajes estacionales :
Voces de primavera, de Johann Strauss.
-- Correcto -- afirmó el amigo,
y continuó :
lo he notado en el Vals de las flores,
de Tchaikovsky,
y en Cuentos de los bosques de Viena,
también de Strauss.
--Pero ninguno ha plasmado
el paisaje primaveral nochesco,
como Noche en los jardines de España,
de Manuel de Falla --.
Asintió.

Aquella tarde tintinearon las copas de vino.

martes, 7 de junio de 2016

No hay peor ciego, que el que no quiere ver

El Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista son partidos que ganan elecciones abrumadoramente en Puerto Rico; pero ninguno de ellos le sirven para nada al país.

En las últimas elecciones generales,advino al poder el Partido Popular Democrático. Las primeras medidas que se aprobaron fueron aquellas que les quitaban $500.00 dólares a los empleados públicos. Esto desangraba el estado de salud de los hogares de la inmensa parte de los puertorriqueños.

El gobernador adujo razones, pero no dijo la verdad : que eran exigencias de los bonistas internacionales.

El país está endeudado con los fondos buitres. La deuda asciende a más de $ 73 mil millones de dólares. Se cree que si se repartiera la deuda entre los ciudadanos, cada persona debería $27 mil dólares. El gobernador y los economistas han expresado que la deuda es impagable.
Los voantes se preguntan : ¿ en qué se ha gastado, el estado pródigo, semejante cantidad de plata ?

Si pensáramos que frente a la crisis económica, los alcaldes, legisladores, jefes de agencias, cuerpo de asesores, los cabilderos, empresarios que dependen de contratos inflados y otros allegados a la ubre gubernamental, hoy pese a la crisis general, están más ricos.

Estos aumentos astronómicos de capital, están evidenciados en los datos que divulga La Oficina de Ética Gubernamental y, publicados en El Nuevo Día, 31, de mayo, de 2016.

El gobierno inicia gestiones para que por los próximos cinco años se le permita pagar sólo los intereses de $200 millones para invertir capital en desarrollo económico.
Si esta reclamación fuera infructuosa como parece que ocurrirá, entonces el gobierno viene obligado a pagar $1,391 millones de dólares requeridos por ley.

Pero como no hay un comportamiento de cambio profundo en el ámbito político, que busque una conducta limpia, transparente y efectiva del servicio de los organismos gubernamentales para con el pueblo, todo será el perenne círculo vicioso.

∂e las recientes primarias celebradas el corriente 5 de junio, surge un signo que puede develarse como un intento de poner el partido al servicio del pueblo. Este cambio emerge en el municipio de Toa Baja. El candidato victorioso resultó Bernardo Márquez. Estas son ideas que pueden convertirse --
después de ejercerse con efectividad -- en punta de lanza que promuevan en otros pueblos, impulsos y cambios de estrategias que beneficien a la sociedad.

" 1) Convertir el municipio en el primero cooperativista del país.
   2) Desarrollar un Instituto Municipal para la Educación.
   3) Fomentar una economía solidaria.
   4) Quiero promover y desarrollar la gestión comunitaria.
   5) Rescatar espacios públicos.
      ( No hacen falta más canchas, sino llenar las que hay )
   6) Llevar actividades a las plazas.
   7) Que los artistas y músicos locales encuentren una oportunidad de empleos para sus talentos.
   8) Crear consejos comunitarios.
   9) Atender con eficacia la salud, el deporte y la salud.
  10) Fortalecer las actividades culturales.
  11) Ser un facilitador no creerme dueño del pueblo.
  12) Desarrollar la pesca como industria doméstica.
  13) Transformar la agricultura como nunca se ha hecho. "

" Yo no gané, la gente ganó "

( Bernardo Márquez, El Nuevo Día, martes, 7 de junio, 2016 ).

El afloramiento de contratos de asesores desempeñando gestiones frívolas o de incoar casos otorgados a bufetes de abogados privados, que pueden representar los abogados del gobierno, fue criticado por el periódico El Nuevo Día; mas sin embargo, el sábado 28 de mayo, 2016 aparece el siguiente título noticioso :

" Con nuevo nombre y más dinero "

La noticia nos relata que se ha creado una nueva instrumentalidad a la que se le asignaron $52 millones de dólares que podría subir, según ajustes posteriores a un presupuesto de $76 millones de dólares. Esta agencia lleva el nombre de AAFAF Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal.
Desempeñaría los mismos trabajos que rinde la otra agencia BGF Banco Gubernamental de Fomento.
Es tan obvio el despilfarro que no vale la pena comentar.

Es chocante e inverosímil que el país necesite un cambio radical y verdadero, pero el votante no lo quiere ni lo permite.

lunes, 16 de mayo de 2016

Una visita filtrada en el tiempo

Habían pasado 55 años. Una tarde crepuscular, se acercó a aquel pueblo dormido, tocó a la puerta de aquella casa pedregosa. La señora se asomó al umbral y desconociéndola, apareció un gesto de sorpresa en su rostro.
                               
                                -- He venido a saludar a don Carlos.
                                -- Pase, él está en su biblioteca.
                                -- Permítame llegar hasta allí.
                                -- Por el pasillo, la última puerta a la izquierda.

Al abrir la hoja, Carlos despegó la vista del cuaderno en que escribía. Elsa le miraba entusiasmada por encontrarlo al cabo de tantos años. Se acercó al texto, aún si emitir palabras. Allí figuraban unos versos :

                                     En la lejana adolescencia
                                     te llevaste mi conciencia.

Elsa lo miró. Entonces, mientras sonreía articuló sus labios.

                                   -- Vine para entregarte tu conciencia, para liberarla de su cautiverio en el
                                        castillo del tiempo.

Volvió a sonreír, Carlos reconoció su cara, todavía bonita. Entonces Elsa contempló a la señora y se alejó hasta traspasar la puerta principal de aquella de aquella casa pedregosa.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Zafra mañanera

El machete de don Cata
blandiéndose en la altura,
refleja el hilo de plata,
que le tiñe en la albura.

Se oye el rumor y el tañido
y el chasquido con que araña,
acero pulido la caña,
en zafra a brazo partido.

Con aires del mañanero,
prados de azúcar murmullan.
Las notas de los troveros
los sentimientos arrullan.

El pesado yugo mece
a los bueyes corpulentos.
El corte de cañas crece.
Olores, espacio y vientos.

Ya el sol proyecta la lumbre.
Café apura el obrero.
Y termina El mañanero,
dando a la zafra la cumbre.

domingo, 8 de mayo de 2016

Soneto a Djokovic

Es el tenista, alto número uno.
¿ Quién hoy comparte en el mundo esa gloria ?
Llega a canchas seguro de victoria.
Su habilidad y talento, ninguno.

Del orbe en periplo trae sol bruno.
Puede traer la incandescencia escoria.
Torna el fantástico juego en noria.
Fuente de agua y bramido del bravo huno.

El oro y la plata en el palmarés.
Ejecuta némesis de tenistas,
con humor y teatral interés.

En Servia, urbanidad y campistas,
tocan tus logros del mundo a través.
A tu esposa, prendedor de amatista.

sábado, 7 de mayo de 2016

Soneto a Nadal

Aplausos, acaba de entrar, Torero.
Lleno de hidalguía, enérgico ser.
A la plaza ( cancha ), asoma por ver
Investido a espada ( raqueta ), altero.

Luce garboso, tenista entero.
A la arena arcillosa va a emprender.
La faena inicia para vencer,
y muerte al toro que embiste rasero.

Dorado, de plata, muerde el trofeo.
Ondea en cadencia el himno de España.
Glorioso el moderno isleño Teseo.

Internacional récord de su hazaña.
España tallará oro camafeo,
para el Quijote quien en él se entraña.

martes, 26 de abril de 2016

El secreto de Jorge Luis Borges

                                    "La literatura es una de las más complejas y severas disciplinas del
                                      espíritu "  ( J. L. Borges ).

La precisión era una de las virtudes de Jorge Luis Borges. Era estreñido para escribir; quizás por eso nunca creó una novela, no por falta de imaginación.
En 1935 Amado Alonso escribió en el Núm. 14 de la revista Sur, un artículo donde comentaba el estilo de Borges :

                                        " Más que su particular humorismo, la grandeza está en la economía y
                                           condensación de la prosa, que da a las palabras, además de un sentido
                                           certero y preciso, resonancias estimativas y emocionales ".

Borges escribió un relato de 118 palabras; él le llamó prosa, pero en realidad es un cuento. Es un dechado de un cuento corto, preciso, parco, pero eximio. Pudo haber formado un cuento con sólo las primeras dos oraciones.

                                            " Un pintor nos prometió un cuadro. Ahora, en New - England,
                                               sé que ha muerto "
Este compendio nos llevaría a intuir tantas soluciones y, aprehender múltiples acontecimientos. Además, el título ayudaría a colegir y deducir bastante. " El regalo infinito ".
El regalo infinito, una traducción de su encabezamiento en inglés : " The unending gift ".
El relato es una extraña metamorfosis. Fue creado a partir de que Ricardo Guirarde, le dejara en su casa, su amada guitarra para recogerla a su regreso de París. Guiralde nunca regresó. La vihuela se convirtió en regalo infinito.

Hay que sorprenderse con el cuento, " La intrusa " en el que se encuentran tres párrafos a lo sumo, que contienen la tesis de todo el relato. Lo demás, naturalmente, son detalles y particulares señas que con la técnica de la obra, se entrega la labranza de la pieza literaria.

                                                " En el duro suburbio, un hombre no decía, que una mujer pudiera
                                                   importarle, más allá del deseo y la posesión, pero los dos estaban
                                                   enamorados. Esto, de algún modo, los humillaba".

                                                 " Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la
                                                     querés usala. El tono era entre mandón y cordial. Eduardo se quedó
                                                     mirándolo; no sabía qué hacer, Cristián se levantó, se despidió
                                                     de Eduardo, no de Juliana que era una cosa, montó a caballo
                                                     y se fue al trote, sin apuro".

"Juliana era una cosa ". Con la misma intención fue usado el término en la novela -- no recuerdo si de Ramón Mendel o Ignacio Aldecoa -- " El rey y la reina " en la que se daba una escena, que la señora nadaba desnuda sin tomar en cuenta que su sirviente estaba presente para extenderle la toalla, porque éste era una " cosa".

El concepto cosa usado para desvirtuar y reducir a lo peyorativo; para operar en la trasferencia, llevando a un estatus de inanimado, lo que tiene alma. Adjudicar "cosa" para desvalorizar, para tornar en " piedra dura, porque ésta ya no siente "; con objeto de cambiar el estado de existencia,por lo que no tiene vida y es número entre los objetos, sólo tiene el designio de invisibilizar, saquear y deshumanizar. Pero aún así la palabra "cosa" no se puede desvalorizar por completo, porque en el camino si pierde consistencia y proporción, en cambio gana en semántica y nuevo estado de sentido, tanto en su condición concreta como en su dimensión abstracta. En la consideración platónica de qué es la justa realidad, ¿ la "cosa " concreta o la idea ? Se eleva el termino "cosa" a sustancia digna de base científica y filosófica. En realidad, el propósito de denigrar y discriminar con este trato se queda en una percepción de relación y de actitud, no toca a la desaparición.
Sabemos que esta palabra "cosa", como quien dice, nada, es usada aquí, como recurso, primero para economizar explicaciones referente a la escala de valores del personaje Cristián y segundo, como alegato de simulación para esconder lo que realmente siente por ella, la Juliana.
Atribuyendo ese vocablo "cosa" Borges descubre una oportuna trocha, para llegar pronto a lo que representa la mujer en la cotidiana vida de los dos hermanos.

                                                       " A lo largo de los años, Borges ha perfeccionado su instrumento
                                                          de compendio hasta convertirlo en uno de los más ágiles,
                                                          concisos y eficiente de nuestra literatura".
                                                                                           ( Luis Harss, Los nuestros ).

Lo antitético en su prosa :

Borges busca la economía en la expresión mediante la antítesis del derroche y la prodigalidad de los conceptos. Reduce adjetivos,verbos, nombres,muchedumbre de fonología comunes. Quiebra, elimina, corta acciones y achica situaciones. El mismo Borges dice : " Borra la vida entera de un hombre y la expresa en dos o tre escenas".
Pero nos llena plenamente el relato con misteriosas y laberínticas palabras, conceptos, arcaísmos, antiguas edificaciones de nombres raros, de valor enigmático, de mecanismos secretos que contribuyen a la incertidumbre y a la mitificación para crear una misteriosa fascinación.
                                                           " Borges siempre ha arrojado su red en las mismas aguas,pero en
                                                              en cada gota de agua que ha recogido está el mar ".
                                                                                                ( Luis Harss ).

En el cuento; " La muerte y la brújula" Hace gala de concisión, por ejemplo, cuando Lonnrot que va desplazándose en su ejercicio detectivesco,nos informa apretadamente de lo que se percata :
                   
                                                              " Vio perros, vio un furgón en una vía muerta, vio el horizonte,
                                                                 vio un caballo plateado que bebía agua crapulosa de un
                                                                 charco".

Lonnrot por donde caminaba, pudo ver todo lo que impresionó su mundo emotivo. Tres adjetivos acompañan los respectivos sustantivos : calle muerta, caballo blanco, agua crapulosa y, descubre perros, un furgón y se percata del horizonte. Todo el movimiento interior en Lonnrot, como son sus reflexiones frente al trayecto por el que se conduce, queda para la interpretación y el colegir del lector.

Hay un orden natural que se ha trastocado -- ha de tener un propósito --, Lonnrot se fijó en los objetos o ingredientes más inmediatos : perros, furgón, caballo, agua. Es consecuente que en última instancia se percate del del horizonte, donde respirará sosiego y ensanchará su aliento.
Pero no sucede en este ordenamiento. Es lícito alterar el orden, según dice Borges, para conseguir ciertos efectos.
El aduce a la" Divina Comedia" de Dante, donde se invierte la sucesión natural de un hecho, buscando lo raudo.

                                                                " Dante quiere hacernos sentir la velocidad de la flecha
                                                                   que deja el arco y da en el blanco. Nos dice que se clava
                                                                   en el blanco y que sale del arco y que deja la cuerda;
                                                                   invierte el principio y el fin para mostrar cuán rápidamente
                                                                   ocurren esas cosas ".

En este cuento, " La muerte y la brújula, utiliza, para traer cierto efecto con certera concisión y precisión, lo contrario a cuando de niño se ve una edificación y después se le contempla cuando se es adulto. Aquí la casa aparenta ser grande. Está en la quinta de Triste-- le Roy- , pero en realidad no lo es. ¿ Cómo lo comunica el escritor ?

                                                                 " La casa no es tan grande, pensó. La agranda la penumbra,                                                                       la simetría, los espejos, los muchos años, mi
                                                                    desconocimiento, la soledad ".
Borges ha utilizado seis términos que supuestamente sirven para agrandar la casa, pero en realidad sólo tres términos cumplen esa función : la simetría, los espejos, mi desconocimiento, o lo que es lo mismo ve la casa por primera vez. La penumbra, los muchos años y la soledad no sirven para dar extensión a una propiedad. Pero estas expresiones están puestas aquí, para revestir de un aura de misterio a la casa.

Para este fin de ungir de misterio, de suspenso, de alusiones míticas, de secreto, de situaciones enigmáticas, de incertidumbre, de rareza y de fascinación, Borges es derrochador y prolijo. Se establece una paradoja. Porque frente a la reducción de dos o tres escena la vida de un hombre --
que llamamos economía - incurre en barroquismo poblando de tantos términos para abultar la intención esotérica y que la narración penda en balance sobre un fulcro de aire invisibilizado.
Va creando el contorno y carácter de un misterio, cuando la narración lo sugiere o lo demanda, pero no revela ese secreto, a veces deja sentir efectos del misterio, pero nada más. Borges dice : " La solución del misterio siempre es inferior al misterio ". Luis Harss afirma : " Ese es un principio que ha servido de base a uno de los métodos más eficaces de nuestra literatura ".

La revelación de un misterio deja la escena como en un papel en blanco o un valle escondido entre nieblas, no muestra nada.

Paráfrasis del cuento" Hombre de la esquina rosada ".

En Hombre de la esquina rosada, va armando el enigma de quién habría matado al guapo Francisco Real, el Corralero; no lo dice, esconde sigilosamente el arcano, pero se percibe que el matador es el mismo que narra la trama - Nicolás Paredes.
La Lujanera, aquella mujer más bella que todas las demás, a lo último tiene unción y reflejos de misterio porque es transformada disimuladamente en una metáfora.
                                                                     
                                                                       " Ardía en la ventana una lucecita,que se apagó en
                                                                          seguida ".

No podemos perder el rastro de lo que dice el narrador empezando el cuento. " Es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera poque sí, a dormir en mi rancho ".

El cuento provee una estructura de seis etapas o planos en que se subdivide.

                                   1era.. Etapa o plano : de historial.
                                   2da. Etapa o plano : donde entra el movimiento de los hechos y empieza
                                           la fluidez a correr.
                                    3era. Etapa o plano : lugar donde va a llegar el Corralero y los suyos. Los
                                    lugareños que encuentran los visitantes.
                                    4ta. Etapa o plano : La aparición brusca del Corralero en el galpón
                                    y la humillación del guapo Rosendo.
                                    5ta. Etapa o plano : comienzan las reflexiones y el sufrimiento por bochorno
                                    ajeno del narrador.
                                    6ta. Etapa o plano : la llegada de los jinetes de la ley y la disposición
                                    del cadáver del Corralero.

Técnica narrativa :

En este cuento Borges se ha valido de la técnica tradicional :
                                      a) introducción
                                      b) desarrollo
                                      c) clímax
                                      d) desenlace

Pero introduce otros elementos en el tecnicismo narrativo. Cuenta en primera persona punto de vista del narrador omnisciente. Hay adelanto de hechos, lenguaje orillero, de la lengua oral,. La primera persona está articulada por una voz vicaria. La tensión , el suspenso y la elevación de vocablos del lunfardo a la atmósfera de arte literario, aporta a visos de modernidad.
Hay ambiente de misterio que cruza la narración y que la sostiene la naturaleza :
                                      " la milonga déle loquiar ".
Desde fuera del galpón, las melodías filtrando las horas agogueras de la noche.
                                       "  Linda al ñudo, la noche ".
No se sabe qué presagia esa noche.
                                           " Había de estrellas como para marearse mirándolas ".
  Para ¿ quién sería su presencia ? ¿Eran signos de azar o luces de velas celestes ?
                                            " En eso iba creciendo  en la soledá un ruido de jinetes ".

Decifrando el título :

Se sabe que las humildes casas, tanto del sector Caminito -- que hoy es un atractivo turístico -- como las del barrio Palermo, estaban pintadas de multicolores, pues la pintura les era donada de los sobrantes de ls puertos y de los barcos que atracaban en Puerto Plata.
El color más destacado era el rosa. De ahí la esquina rosada.

El hombre a quien se refiere el título era Nicolás Paredes.

                     " Paredes es el criollo rumboso, en entera posesión de la realidad : el pecho dilatado de la hombría, la presencia mandona, la melena negra insolente, el bigote flameado, la grave voz usual que deliberadamente se afemina y se arrastra en la provocación, el sentencioso hablar, el manejo de la posible anécdota heroica, del dicharacho, del naipe habilidoso del cuchillo y de la guitarra, la seguridad infinita. Es hombre de a caballo también, porque se ha criado en el Palermo anterior a este del carruaje, en el de la distancia y las quinta. Es el varón de los asados homéricos y del contrapunto incansable ".

Borges también informa : " Mi primer cuento verdadero, Hombre de la esquina rosada, Un amigo mío, Nicolás Paredes, ex caudillo político y jugador profesional del Barrio Norte, había muerto y yo quería perpetuar algo de su voz, sus anécdotas, y su peculiar manera de narrarlas ".

El lenguaje :

El lenguaje se suelta con apoyos de la lengua viva gauchesca, pero fluye con el freno que le traza Borges.

                                                     " Arriba de tres veces no lo traté, y esas en una misma noche, pero
                                                        es noche que no se me olvidará, ... "

El verbo olvidará en futuro para mencionar una ocasión pretérita. Mientras esté en futuro da la impresión de que hay una obligación volutiva para no echarlo en el pasado.
Miremos esta brillante expresión en lengua gauchesca.
                                 
                                                         " Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con
                                                            las prendas de plata ".

Se introducen dos vocablos del lunfardo ; paquete, quilombo, el primero vestido atractivamente, quilombo, fiesta. Un oscuro, caballo negro, las prendas de plata, las espuelas del jinete.
Rosendo Juárez había enfrentado tantos peligros y evadir la muerte era costumbre que :

                                                             " La suerte lo mimaba, como quien dice ".

El galpón de Julia se divisaba con rapidez, pero para ello se utiliza una frase de bolsillo :

                                                                " Por la luz que mandaba a la redonda el farol
                                                                   sinverguenza y por el barullo también ".

Dos sentidos : el visual y el sonoro en lengua gauchesca, para advertirnos la presencia del local para diversión.

Se describe solemnemente la belleza de la Lujanera ; con frugalidad, pero con la fuerza, sugerencia y reticencia de la lengua viva :

                                                                   " La Lujanera las sobraba lejos a todas, había que verla
                                                                      en sus días, con esos ojos. verla no daba sueño ".

En ese mismo lenguaje, la lengua que usa Nicolás Paredes para contar,nos divulga los efectos del tango en los que bailan :

                                                                     " El tango hacía su voluntá, nos arriaba, nos perdía,
                                                                        nos ordenaba y nos volvía a encontrar ".

Estaban entregados a la música sugerente del tango, la música de sus sentimientos, la que evocaba su mundo. En un momento dado ese ensueño se quiebra y puede percibir otra música, que viene del exterior, lo dice así :

                                                                       " ... de golpe me pareció crecida la música ".

De pronto entre las carantoñas y mimos, que las   cadencias melódicas le producían, se mezclan otras notas que no puede de momento, discernir la ocurrencia, pero sale de la sorpresa al percatarse que es otra música que invade desde fuera.
No vamos a examinar todo el lenguaje, no es nuestro propósito, pero detengámonos en este momento crucial :

                                                                         " Andan por ahí unos bolaceros diciendo que en estos
                                                                            andurriales hay uno que tiene mentás de cuchillero, y
                                                                            de malo, y que le dicen el Pegador. Quiero encontrarlo
                                                                            pa que me enseñe a mí, que soy naides, lo que es
                                                                            un hombre de coraje y de vista ".

Eran palabras escuetas donde se expresa un coraje, una hombría y una determinación. Hasta el violinista ciego, lanzó su rostro hacia donde se encontraban Rosendo y el Corralero.

                                                                           " Hasta la jeta del mulato ciego que tocaba el violín,
                                                                              acataba ese rumbo ".

Las imágenes :

Todas las imágenes del cuento, " Hombre de la esquina rosada ", están adaptadas a la lengua gauchesca. Tienen la luz macerada de ese decir. A veces, las imágenes se asoman queriéndole quitar impacto o atenuar algo que alarme. Quieren más que poetizar, ceñirse a la verdad o la realidad.

                                                                             " La noche es una bendición de tan fresca ".

La realidad, la noche ostentaba cierta belleza, pero era también agradable. No menciona el ladrido de los perros que se cruzan al caballo, no estiman al que vocifera. Pero la imagen anda por ahí. Presenta el cuadro de los hombres milongando y aquellos que  escuchan sobrios y taciturnos.

Una imagen genial es construída en el rescoldo de la noche :

                                                                                " ... dos de ellos iban sobre la capota volcada, como                                                                                  si la soledá juera un corso ".

Al fijarnos en esta metáfora, está retrotrayendo una experiencia de la época de la colonización, cuando un corso se le llamaba a los corsarios que recibían permiso para hacerse pasar por barcos mercantes y perseguir a embarcaciones enemigas.

                                                                                  " capota volcada ".

O sea, las velas del barco pirata en la soledad del mar, yendo como corsarios de la noche a golpear con espada y puñal.

                                                                                   " Un golpe y una voz, el hombre era parecido a la
                                                                                      voz ".

Se da una percusión y un sonido. Se confirma la dureza, la voz no defrauda, es fuente de hombría.

Otra de esas imágenes del paisaje telúrico extraordinaria, que no se encuentran ni en don Segundo sombra, es la siguiente :

                                                                                    " Ajuera estaba queriendo clariar. Unos postes
                                                                                       de ñandubay sobre una lomada estaban como
                                                                                       sueltos, porque los alambrados finitos no se
                                                                                       dejaban divisar tan temprano ".

Los hitos de madera parecían flotar porque los hilos alámbricos, la oscuridad no permitía visualizarlos. Era una oscuridad ya por desvanecerse, en una madrugada que apenas comenzaba.

La imagen usada en la descripción de Francisco Real, el Corralero, descansa sobre un hecho jurídicoy la fiereza poética.

                                                                                     " Para nosotros no era todavía Francisco Real ".

Ha declarado el desconocimiento de la fama del Corralero. El hecho jurídico que abre todo proceso de ley sobre alegados implicados, es el conocimiento o desconocimiento de las personas representadas en un juicio.
Luego pasa a formalizar la imagen de una figura que ha impresionado. Se destaca la presencia de respeto y temor. Está vestido de negro, pero en su oscuridad resalta un color -- chalina de matiz
bayo . ¿ Qué quiere decir ese colorido ? Probablemente un signo de ternura. Recordemos que al gaucho guapo le caracteriza afeminar el tono de su voz en ciertas dicciones objetivizando con ello, un rasgo de ternura y de valentía. El color bayo es un trasunto de lo terúdico.

Pero la chalina no aparece rígida sobre su pecho. Vuela sobre el hombro, es símbolo de acción, de movimiento, no es una figura formal detenida en el tiempo, se desplaza para envestir. Recordemos que va a " peliar y a matar ".

La fiereza en la faz.

                                                                                        " La cara recuerdo que era aindiada ,
                                                                                           esquinada ".

Los rasgos duros del indio, plasmados en aquel rostro, que los trae reunidos de generación en generación, de genética tras genética, se asoman allí, definiendo con rigor y fiereza una particular personalidad. remata esa rudeza, la forma angulosa de su perfil, como si el que lo visualiza atascara su mirada en cada esquina de su faz. Todo eso proviene del recuerdo. Lo afirma el narrador y de ahí la justificación de la imagen.

El cuento total es una gran imagen porque ha nacido del recuerdo y no se puede evocar, sino a través de las imágenes. Lo decía Aristóteles, también lo confirma Humberto Eco. Alguien dijo que al al abrir un libro hay que tomar cuidado, porque pueden caer al suelo las imágenes. Borges alguna vez comentó :

                                           " De todos los instrumentos que el hombre ha creado el más importante es
                                              el libro, ya que el telescopio es una extensión de la vista, el teléfono,
                                              de la voz, pero el libro es la extensión de la memoria, y también de la
                                              imaginación y del olvido ya que de él está hecha la memoria ".

Intenta Borges crear la imagen del celaje, la imagen del movimiento fugaz. a) Lo que piensa y profiere Rosendo y su reacción al encontrarse el cuchillo en sus manos. b) El desprecio de la mujer a su marido. c) El abandono de la Lujanera en brazos del Corralero.

Tres instancias del destello de hechos, que remató una frase con el orden invertido, como ocurrió con la flecha de Dante.

                                                                                             " Alzó, para castigarlo, la mano ".

O sea, la inminencia del castigo que ataja la Lujanera.

Momento de reflexión :

La situación que se suscitó en el salón de Julia, en el barracón de hojas de cinc; donde se acostumbraban las fiestas, provocó luego, una honda sacudida en la conciencia de Nicolás Paredes, el hombre que narra. A través de éste, sabemos de la impresionante belleza de la Lujanera. El pensamiento de Paredes, sobre el Corralero y la Lujanera denota ya un punto de celo.
Lo que el protagonista considera un acto de cobardía por parte de Rosendo y, la desfachatez y arrojo del Corralero, lo deprimía, lo forzaba a cogitar y crecía dentro de él, un coraje y un escarnio.
Hay un pensamiento que discurre ciego, pero latente en el ámbito de la deducción :¿ por qué no tomé el puesto de Rosendo ? Entonces lo tortura el acontecimiento. Percibe que no es digno de adorno y echa fuera de sí el inocente clavel que decoraba el sombreo.
Emergen unas impresiones que le angustian :

                                                                                              " Debí ponerme colorao de verguenza. "
                                                                                                " Yo hubiera querido estar de una vez
                                                                                                  en el día siguiente, yo me quería salir
                                                                                                  de esa noche ".
                                                                                                " Yo forcejiaba por sentir que a mí no me
                                                                                                   representaba nada el asunto ".

Pero sintió, no solamente que se traicionaba a sí mismo, sino que dejaba huérfana, sin representación al terruño donde nació. Mientras tanto, se fijaba, con un dejo como de nostalgia, en aquellas cosas a las que él sentía que abandonaba : el cielo que le cubría, el arroyo como una presencia que aunque estuviera invisible por la noche, dejaba oir sus rumores. Un caballo que era un ser sujeto a uncir su destin a su dueño. El callejón de tierra que era vía familiar y habitual. los hornos como peculiar tradición. Era el zumo de su propia existencia.

                                                                                                  " Sentí que el barrio cuanto más
                                                                                                     aporriao más obligación de ser
                                                                                                     guapo."

Entonces brota de su propia conciencia la decisión inquebrantable de salvar la honra de todo lo que representaba el gaucho dentro de él y su amado terruño. Va, triunfa y obtiene el premio que había celado.

Otras consideraciones :

Rosendo Juárez-- el Pegador. Sobre este personaje gravita un misterio que no se resuelve en el relato. Su aspecto lógico reside en su descripción.

                                                                   " Era Rosendo, de los que pisaban más fuerte por Villa
                                                                      Santa Rita. Mozo acreditado para el cuchillo. Vestía
                                                                      propiamente como gaucho. Nadie ignoraba que estaba
                                                                      debiendo dos muertes. Los mozos de la Villa
                                                                      le copiábamos hasta el modo de escupir ".

Parecería natural que la forma en que actuara Rosendo respondiera a ese carácter lógico de los hechos. Más sin embargo, vemos que no es así. Posiblemente lo ilógico de su reacción contribuya a la atmósfera de misterio que le da aura. Pero cuando cuestionamos esa transformación y escindimos espacio para investigar el trastoque logístico, nos percatamos que el personaje se va perdiendo del equilibrio natural, toma su propio ímpetu de emancipación y cae dentro del terreno de lo ilógico.
Respecto a esa condición se ha dicho :

                                                          " ¿ Qué es lo que tiene de rigurosamente ilógico el universo
                                                                de Borges ?
                                                                Sus leyes no son las de la leyes neopositivas, son leyes
                                                                paradójicas. La lógica ( la misma ) de la mente y la del
                                                                mundo son ambas una ilógica. Sólo con esa condición
                                                                el mismo don Quijote será un Quijote diferente ".
                                                                                  ( Humberto Eco, De los espejos y otros ensayos,
                                                                                     pág., 183 ).

Si las leyes con que escribe Borges son diferentes al mundo natural e histórico, pues son paradójicas
y al ofrecerle ese campo al personaje, en este caso a Rosendo, éste se le escapa. Ha dicho Luis Harss, en su libro de ensayos, " Los nuestros ". Que Hombre de la esquina rosada, es el relato de una fanfarronada o bravuconada ".
Pero no es así. Es la historia de un mundo que aunque no haya existido, como el mundo de don Quijote, ha servido para el apoyo de los grandes ideales de la humanidad, en que se refleja el alma de los pueblos. Este mundo ilógico se presta al ambiente del misterio. Pero los hecho fluyen con verosimilitud. Dice Rafael Olea Franco, en El otro Borges, El primer Borges, que :
                                         
                                                                  " El Palermo de los cuchilleros fue en su literatura
                                                                     más una imagen inventada que la evocación de una
                                                                     realidad vivida ".
                                                                                                 ( Hacia una nueva estética, pág.,247 ).

Se ha dicho que una de las virtudes de la literatura, es no copiar la vida como es; sino crearla con los elementos de la ficción y de la genialidad. Es decir, ser dios creador de mundos.

Desde el principio se nos sugiere la supuesta cobardía de Rosendo, cuando se notifica la sorpresa que cambiará la opinión que se tenía del guapo del Arroyo.
           
                                                                      " Una noche nos ilustró la verdadera condición de
                                                                         Rosendo ".

Anda por las páginas de algunos estudios, " Borges, Biografía total ", Marcos -- Ricardo Barnatán, esta frase que se afirma que es la que profirió Rosendo tan calladamente que nadie la pudo escuchar :

                                                                         " La mayor amenaza es la justicia que la tengo
                                                                            un poco retirada ".

Rosendo no consideró a Francisco Real, una amenaza. Para él la verdadera amenaza era la cárcel. Ya el Pegador había matado a dos paisanos, producto de las broncas de aquellos tiempos. Y estaba consciente de que la justicia vigilaba sus pasos. Sabemos que Rosendo ya no era tan joven. Había abandonado su trajinar nómada de pago en pago, pues vivía bajo techo con la Lujanera. Consideraba a Nicolás Paredes, el que narra, un muchacho. Cuando abandonaba el galpón de Julia, rozó a Nicolás con el codo y le dijo :

                                                                             " Vos siempre has de servir de estorbo, pendejo".

Para los adultos los jóvenes eran estorbo. Ya los años le hacían resentir un encerramiento carcelario. No por miedo o cobardía ni tampoco por deshonra, pues matar para los compadritos era cuestión de moralidad. Borges dijo una vez :

                                                                                 " No me olvidaré tampoco de un orillero,
                                                                                   que me dijo con gravedad. Señor Borges, yo
                                                                                   habré estado en la cárcel muchas veces, pero
                                                                                   siempre por homicidio ".
                                                                                                 ( El otro Borges, pág., 247 ).

Rosendo tenía su plan. Estaba pegado a la pared. Esperaba intuyendo el desenlace de aquella avalancha de arrojo. Quizás para con su mismo impulso cayera de bruces.

                                                                                     " Pitaba con apuro su cigarrillo, como si ya
                                                                                        entendiera lo que vimos claro después ".

Para nosotros el Pegador había reflexionado sobre qué escoger, la mazmorra o entregar allí su fama, pero todavía no se había decidido. La Lujanera destroza las tácticas de sorpresa de que se valdría Rosendo para atacar. Pues delata su arma y se la entrega en las manos y esa no es estrategia para acometer una situación tan peligrosa. Entonces opta por perder su rigor y ganar  su libertad.

El ambiente de humor :

El humor aquí, se da con trazas y unción que delata la untuosidad del ambiente. No es una gracia evidente; aparece como salen los minerales de la mina, envueltos entre otras sustancias.
El primer ingrediente de humor se asoma cuando nos habla de la carreta que lleva al Corralero y su gente.

                                                                                " Un placero insolente de ruedas coloradas ".

Porque nada era de lujo ni ornamental en aquel carruaje. al rústico vehículo se le adjetiva de descarado e irrespetuoso -- insolente es la palabra usada por tener las ruedas coloradas como inusual matiz de adorno. Es un motivo de gracia velada esa ocurrencia. Es posible que sus ruedas coloradas simbolicen la sangre que será derramada. Como también la indumentaria negra del Corralero lo anuncia como el cadáver que resultará convertirse. Tiene un poco de humor que por donde Rosendo botó el puñal se botara después el cadáver de quien lo humillara. La expresión del ciego al oir las ofensivas palabras con que Francisco Real atacara la dignidad de Rosendo tienen tinte de humor.
Lo que faltó que se dijera, que el ciego abría los ojos para ver.
La forma en que el Corralero se va llevando a la Lujanera que tan ligeramente se ha tornado en infiel y se va en ondas del tango. Confirma la gracia del momento, la irónica expresión del victorioso gaucho :

                                                                               " Vayan abriendo cancha, señores, que la
                                                                                  llevo dormida ".

Le llama señores a los mismos que había afrentado con el vocablo de escarnio, infelices.
Vienen con color de humor, las filosóficas expresiones de las mujeres frente al cadáver.

                                                                                 " Para morir no se precisa más que estar vivo ".
                                                                                   Tanta soberbia el hombre, y no sirve más
                                                                                    que pa juntar moscas ".

La base de humorismo es la seriedad. Las condiciones que da la vida, dureza, realidad, momentos de angustias y desesperanza, promueven un escape hacia el humor e hilaridad, que es una fina crítica contra esas condiciones y, un recurso para desinflar esa gravedad amenazante.